domingo, 29 de diciembre de 2019

LA MEGALEY: UN AJUSTE PERONISTA

"Vamos a volver para ser mejores". Esa frase fue una de las más elucubradas por el Frente de Todos en relación con su vuelta al poder. Volver para mejorar puede significar un reconocimiento de todo lo malo realizado en sus años de gobierno como forma de autocrítica, o también puede significar el deseo de potenciar todo aquello que desean volver a efectuar desde el gobierno. Lo realizado por la ministra Frederic en materia de seguridad habla de que no solo volvieron iguales, sino incluso peores: derogación de protocolos que beneficia a los delincuentes, intento de intromisión en las causas de Maldonado y Nisman para intentar lograr lo que el kirchnerismo y su electorado quiere: hacer pensar que el primero fue un asesinato y que el segundo fue un suicidio, cuando las pericias demostraron que no fue de esa manera.
 Alberto Fernández tomó la decisión de tratar en tiempo maratónico la ley ómnibus que le delega varias atribuciones del congreso, y de esta forma comenzar el próximo año con el camino allanado para gobernar con tales condiciones dispuestas. Un presidente que tiene el poder de modificar la fórmula jubilatoria a su gusto, como así también modificar impuestos y tarifas con el pretexto de que se está en una situación de emergencia fue una maniobra que centralizó aún más el sistema presidencialista en la figura del presidente. ¿Una situación de emergencia es motivo para darle súper-poderes al poder ejecutivo? Teniendo en cuenta que hace muchos años el país se encuentra en emergencia, ya que la pobreza y la inflación no son inventos de Macri sino que son variables empeoradas por este pero arrastradas de muchos gobiernos que han contribuído a la decadencia, robustecer un gobierno personalista que pase por encima al congreso no ha sido efectivo para evitar contextos de emergencia, sino que se han profundizado. La república enfatiza la división de poderes con el objetivo de diferenciarse de la centralización del poder de la monarquía. En un sistema presidencialista, que no comparte el poder de la forma en que se comparte en un sistema parlamentario, es menester el deber de entablar debates entre sectores políticos disidentes en el parlamento para así votar las leyes más cercanas al bien común. Si en una democracia no funciona bien el sistema republicano, entonces el candidato votado para conducir el poder ejecutivo es más parecido a un monarca que a un presidente. Alberto Fernández y el oficialismo actuaron como lo dice Nicolás Maquiavelo en El Príncipe: como un príncipe que debe consolidar el poder en un principado caótico donde su cabeza corre peligro; no como un presidente republicano elegido en el contexto de una democracia. 
 La ley lleva el mote de "solidaridad y reactivación productiva". En primer lugar cabe destacar que el verdadero nombre que debería llevar esta medida es el de "ajuste fiscal", ya que el aumento de impuestos junto con el nuevo impuesto a la compra de dólares (que lleva a la divisa norteamericana a un valor por arriba de los $80, convirtiendo el impuesto en una devaluación virtual) es una medida en favor del equilibrio fiscal vista con buenos ojos por los bonistas y el FMI, ya que de esta forma se ahuyentaron lógicos miedos que relacionaban al kirchnerismo con la irresponsabilidad fiscal y la emisión monetaria descontrolada (lógicos por los 12 años vividos en tales condiciones), haciendo bajar el riesgo país y subiendo el valor de los bonos argentinos. El problema no es que el gobierno busque el equilibrio fiscal (por el contrario, en ese sentido puede decirse que volvieron mejores), sino las medidas populistas que se encuentran detrás de ello, y que no hacen más que alejar a la Argentina de la "solidaridad" y más todavía de la "reactivación productiva". 
 Es un engaño llamar a un "impuestazo" una política de solidaridad, ya que un acto solidario no es quitarle a otro algo a la fuerza, y cuando es más de la justicia social populista que nos tiene acostumbrados el peronismo, que nunca termina siendo justa, sino todo lo contrario. Una verdadera política de estado que piensa en reducir la pobreza no es castigar a aquellos que siempre aportan al estado producto de su trabajo (por lo que podría decirse que ya eran bastante solidarios), sino que debería ser un plan integral económico para aumentar el producto, bajar la inflación y que de esta forma se produzca riqueza. Que un sector de la población mantenga a otro con sus impuestos hace sumir aún más en la pobreza a aquellos que no pueden generar riqueza por sus propios medios. Teniendo en cuenta que la Argentina es uno de los países con mayor carga tributaria en el mundo, un buen punto debe ser promover que los que producen produzcan más y mejor, reduciendo la presión impositiva para que un emprendimiento sea más viable y que no se deba recurrir al sistema financiero para hacer rendir los ahorros, y que aquellos que no pueden ahorrar por tanto ahogo impositivo puedan hacerlo. Con una economía en negro gigante, imponer una doble indemnización y aumentar la carga impositiva no ataca los problemas de fondo y por lo tanto no reactiva la producción. El ajuste que debe hacerse no es solo en los bolsillos de la clase política (que como un mínimo gesto de humanidad debería realizarse) sino en toda la estructura elefantástica del estado que debe reducirse: el gobierno actual es la administración que más ministerios tiene desde que volvió la democracia, con un total de 21. Hacer más grande el estado no es la solución sino parte del problema, además de que se realiza utilizando a la gente de bajos recursos: se utilizan las buenas oraciones de terminar con el hambre en la Argentina cuando no están claras las ideas para empezar a crecer y generar empleo, mientras vemos más de lo mismo: una política asistencialista que de la mano de Cristina y Macri no hizo más que aumentar los planes sociales, síntoma del deterioro argentino y que poco sirve para resolver la situación de muchas provincias que tienen más empleados públicos que privados, que no generan recursos y viven de la coparticipación mientras la mitad de su población está por debajo de la línea de la pobreza.
 El Banco Interamericano de Desarrollo lanzó una investigación sobre el gasto publico en América Latina, donde en el primer capítulo realiza las siguientes conclusiones: "En principio, no hay nada malo en satisfacer las demandas de un mayor gasto, siempre y cuando no comprometa el crecimiento y se vea acompañado de impuestos mas altos y otras instituciones fiscales que garanticen la sostenibilidad" "En el contexto de un crecimiento escaso, hay poco margen para aumentar el gasto para satisfacer estas demandas; al contrario, los gobiernos tienen que hacer mas con los mismos recursos" "Los resultados confirman que la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, reduce la participación relativa del gasto de capital. Es muy posible que esta conclusión explique parte del sesgo observado en contra del gasto de capital en América Latina y el Caribe, dado que la región es la mas desigual del mundo". La última cita se refiere a la necesidad de una utilización mas eficiente del gasto, ya que el gasto de capital es un multiplicador del crecimiento fundamental por encima del gasto corriente, el gasto en el que suelen incurrir este tipo de gobiernos. 
 Alberto Fernández ha enfatizado en reportajes periodísticos que no congeló las jubilaciones, sino que las suspendió para después poder aumentarlas en marzo. La realidad es que los jubilados fueron tomados como variable de ajuste junto con el "estrangulamiento" a la clase media y alta. Si luego se actualiza la fórmula que quedó "suspendida" (palabras del presidente), no va a ser de forma democrática votando en el parlamento sino a pura arbitrariedad del que ahora tiene los poderes para hacerlo. En un contexto de urgencia en el que se deben pagar los vencimientos de deuda y parecen no cerrar los números para pagarle a los jubilados con la fórmula que se había votado en 2017 no es razonable tener un estado con tantos ministerios y tanto gasto. 
 Los jubilados son un problema a nivel mundial: en Francia no pararon de ocurrir incidentes desde que Macron planteó unificar los sistemas jubilatorios de forma tal que le genere un ahorro al estado. Bolsonaro, además de reformas de carácter fiscal, laboral e impositiva implementó una reforma jubilatoria con una edad jubilatoria más razonable a la expectativa de vida y que es un alivio para las arcas estatales: no es casualidad que Brasil haya superado una profunda recesión y su economía esté creciendo más de lo esperado. Hasta que no haya un gobierno argentino que se plantee realizar las reformas de fondo que llevó a cabo el gobierno de Bolsonaro, los problemas estructurales permanecerán inamovibles. 
 Respondiendo a las disyuntiva del principio: un ajuste disfrazado de una intención solidaria que no hace más que seguir utilizando a los pobres como estrategia electoral y que utiliza la situación de emergencia para exacerbar la figura del presidente son síntomas de que el kirchnerismo volvió igual: igual de populista, a través de un ajuste que no es en el estado, sino en los que producen. Un ajuste peronista.

lunes, 9 de diciembre de 2019

AMEAL Y EL DEBER DE CONSTRUIR DESDE BASES YA CONTRUIDAS

Casi de forma análoga a la elección nacional, las elecciones en Boca el pasado domingo sentenciaron un cambio de rumbo: el oficialismo identificado con el macrismo quedó fuera del poder ante una alianza imbatible entre Ameal y el jugador más trascendente de la historia de Boca. A nivel nacional, a los votantes de Fernández poco le importaron la corrupción sistemática acontecida durante el anterior gobierno kirchnerista y el calamitoso estado de la economía con la que Macri debió enfrentarse cuando asumió el poder en 2015. A la mayoría de los hinchas de Boca tampoco les importó la conducta de Riquelme más propia de un mercenario que de un ídolo que quiere trabajar por el bien del club (juntarse con todos los candidatos y ofrecerse en la lista a cambio de un pedido económico no es propio de alguien que se postula según sus convicciones; y por más de que Ameal niegue haberle pagado, ese "pedido inaceptable" trascendió en declaraciones de Beraldi y Angelici y no tardó en darse a conocer en los medios de comunicación). Así es la política: muchas veces, el peor enemigo puede transformarse en el mejor aliado y la unión de fuerzas logra ganar elecciones. De esa forma ocurrió en la política nacional, con una alianza impensada entre Cristina, Alberto Fernández y Massa. Y Ameal, un ex presidente mediocre en la historia de Boca, que había llegado a ser la máxima autoridad del club no por los votos sino por el fallecimiento del presidente Pompilio en aquel entonces, no tenía forma de ganar si la gente hubiese votado de acuerdo a los méritos de su gestión (en los años de su presidencia Boca siempre salió de mitad de tabla para abajo en cada torneo, sin clasificar a torneos internacionales, a excepción del clausura 2011 donde salió séptimo, y del apertura 2011 donde fue campeón invicto). Nicolás Maquiavelo en El Príncipe dice que las tropas de un buen gobernante siempre deben ser propias, porque las que solo trabajan por dinero pueden traicionarlo en cualquier momento: Ameal deberá generar un consenso propio en el socio de Boca para no sostenerse únicamente en la figura de Riquelme, a quien el hincha nunca se atrevería a insultar; no así a un directivo como cualquier otro. 
 Alberto Fernández va a encontrarse con una economía con los mismos problemas, y aún más profundizados, en comparación con la situación del país que dejaba Cristina: una inflación casi duplicada, mayores índices de pobreza, poca actividad económica y una deuda pública gigantesca que deja al país al borde del default. Sin embargo, Macri deja un país con bases más sólidas para solucionar esos problemas que hace mucho tiempo afligen a la economía: el nuevo mandatario encontrará un país con muchas obras de infraestructura fundamentales; con energía y un mayor cumplimiento de la población con las tarifas de servicios básicos; un déficit primario prácticamente eliminado; mayores exportaciones, con balanza comercial positiva; instituciones saneadas con índices y estadísticas confiables; y un país con mejores relaciones exteriores, con un tratado de libre comercio firmado con la Unión Europea que, de ponerse en marcha, es una gran oportunidad para competir con el mundo y generar empleo. Si Fernández se decide a cerrar la grieta y trabajar sobre los cimientos sólidos que deja la anterior administración, las visiones sobre una economía más ortodoxa o heterodoxa no deberían interferir en el trabajo en conjunto de toda la clase política para hacer crecer la economía y terminar con un estado que en vez promover el empleo privado promulga el empleo público deficitario, el trabajo en negro y directamente el desempleo con los altos costes laborales e impositivos que debe afrontar un emprendedor. 
 Sin punto de comparación entre lo que es administrar un Estado Nacional con un club de fútbol (que por cierto, no es cualquier club, sino uno de los más grandes del mundo), la analogía tiene que ver con el Boca que va a recibir Ameal una vez comenzada su gestión: un patrimonio superavitario multiplicado de forma grandilocuente por Angelici, grandes obras de infraestructura en el centro de entrenamiento de Ezeiza, un club acostumbrado a ganar campeonatos locales y a llegar lejos en la Copa Libertadores. La alta inflación y pobreza que deja Angelici, para seguir con la metáfora, es no haber podido ampliar el repertorio del club en cuanto a títulos internacionales y haber caído en duelos muy especiales para la historia con el rival de toda la vida, que le ha sacado una ventaja en los últimos tiempos en lo que al ámbito internacional se refiere. 
 La vara está tan alta que, habiendo llegado a una final de Libertadores en cada mandato, Angelici ha sido reprobado constantemente por el hincha. Boca es un Real Madrid o Barcelona sudamericano: no hay tiempo ni paciencia, el aficionado no acepta la derrota ni un año sin títulos. Así como a Valverde se lo cuestiona tanto por no ganar la Champions aunque consiga ganar la Liga, Boca no perdona no haber obtenido la séptima Libertadores, como si el bicampeonato de Guillermo no importara en lo absoluto. 
 Ameal llega con la promesa de dejar de contratar jugadores a mansalva como sucedió en la era Angelici y consolidar un equipo, con un proyecto futbolístico serio: con Riquelme en la comisión directiva y un probable equipo dirigencial conformado por ex glorias como Battaglia, Bermúdez y Cascini hay buenas ideas y conocimiento para aplicarlo. El interrogante estará en la gestión: una cosa es saber de fútbol (que es imprescindible y fundamental), pero otra es saber gestionar. Sin una buena gestión de los recursos, estos no alcanzarán o serán desperdiciados a la hora de implementar buenas ideas. 
 Otras promesas por las que se lo juzgará a Ameal al final de su mandato por haberlas cumplido o no son de carácter social: hacer un club más abierto a los socios y al barrio, y reformar la Bombonera, aquello que podría ser más valioso que una séptima Libertadores. 
 Con Ameal como presidente, fue el único momento del siglo en el que Boca estuvo comprometido con el promedio. Angelici no solo le dio a Boca la cualidad de ser el club argentino más poderoso económicamente para poder lograr acuerdos como las vueltas de Bianchi y Tévez, o las contrataciones de Gago, Osvaldo y De Rossi (pudieron haber salido bien o mal, pero los directivos no juegan, solo se ocupan de contratar a los profesionales que deben hacerlo), sino también el protagonismo a nivel internacional que había perdido, sin poder clasificarse únicamente a las ediciones de la Copa del 2014 y 2017. Apoyado por Riquelme, llega como solución aquel que en su momento no lo fue: ahora debe construir sobre lo ya construído, o de lo contrario una mala gestión puede destruir las bases construídas: lo peor que podría pasarle a Boca es pasar de que perder una final de la Libertadores con River sea lo peor que existe, a que pelear en los puestos de abajo producto de malas decisiones haga extrañar esos momentos de rivalidad copera.