viernes, 25 de septiembre de 2020

¿ES POSIBLE CRECER SIN EL MERITO?

El presidente Alberto Fernández ha manifestado públicamente que "lo que nos hace evolucionar o crecer no es verdad que sea el mérito, como nos han hecho creer en los últimos años". La palabra mérito se ha instalado en el debate público: mientras la meritocracia sigue siendo un valor a perseguir por gran parte de la sociedad, por otro lado se propone el término como un antagonismo a la solidaridad y al bien común: el Papa Francisco también cuestionó la idea del mérito, declarando que "quien busca pensar en el propio mérito, fracasa".
 Las palabras del presidente no pueden entenderse a través del enunciado sin penetrar en su enunciación: aquellos que analizan los discursos políticos nunca dejan de descifrar el mensaje implícito que lleva dentro todo enunciado, es decir, la enunciación, que canaliza a través del enunciado un mensaje que conecta a la lengua con el lenguaje, al idioma con la capacidad de expresar una idea comunicativa a través del mismo. En la jerga de los discursos políticos, la estrategia comunicativa suele apuntar a distintas voliciones: hablarle a los propios; persuadir a los indecisos; y confrontar con un "ellos". 
 Siendo el jefe de Estado, el Jefe Supremo de la Nación, como reza nuestra carta magna, la palabra de un presidente es el mensaje de la cúspide de la burocracia estatal hacia todos los argentinos, pero también es una expresión del lineamiento de la Argentina de cara al exterior: inversores que miran con atención el rumbo argentino, líderes de otras latitudes que observan el modelo de país que la Argentina impulsa. 
 La palabra del presidente Fernández se encuentra más devaluada que nuestra moneda: no solo por todas sus declaraciones anteriores al flamante pacto con Cristina Fernández de Kirchner, sino también por cómo se ha comportado desde su asunción como presidente: de ser un líder que viene a cerrar la grieta y unir a todos los argentinos, se ha transformado de forma inconcebible en el hijo pródigo de la vicepresidente, ensanchando aún más las divisiones en la sociedad. Confrontando al mérito, sus palabras castigan al último gobierno, pero el recorte "como nos han hecho creer en los últimos años" no puede entenderse sin referirse a todo aquel que cree en la meritocracia, es decir, en un sistema donde se premie el mérito. La enunciación de su discurso apunta contra el que cree en progresar mediante el ingenio; obtener mejores salarios gracias a la capacitación; poder comprarse un buen automóvil mediante el esfuerzo. Y el otro destinatario importante de su discurso es el público a convencer: hay un claro intento de persuadir, de marcar un "camino" que no es el de la meritocracia. 
 Ese "ellos" es la gran parte de la clase media que con sus impuestos sostienen al sector improductivo y mantenido por el Estado, donde muchos de esa clase media, que ha triunfado gracias a sus propios méritos, vive en la Capital Federal y no vota al peronismo: ¿Será por eso que desde el gobierno se confronta tanto contra el mérito y la opulencia porteña?
¿Qué pensarán sobre estas palabras todos los argentinos que piensan en abandonar el país, porque no avizoran un buen futuro?¿Qué estarán evaluando al escuchar que no se cree en el mérito, todas las empresas que podrían irse del país como muchas que ya lo hicieron?¿Si no se crece con el mérito, entonces cómo se crece?
 El titular del poder ejecutivo no contempla la gravedad de sus dichos, que expresan que, por ejemplo, las miles de pymes que debieron bajar las persianas a causa de la cuarentena (no por no haber hecho los méritos suficientes para lograr éxitos económicos, sino por la imposibilidad de trabajar, que es el medio para lograr el mérito) tomaron una mala decisión en apostar por el riesgo de un emprendimiento y dar trabajo, ya que pidiendo subsidios posiblemente les habría ido mucho mejor. ¿Qué le está diciendo el presidente a más de la mitad del país que vive del Estado? Si el gobierno no cree en el mérito, entonces no hay intenciones de reducir los planes de emergencia progresivamente, y que la gente pueda ganarse la vida por sus propios medios. 
 El mensaje no deja de ser destructivo y también auto-destructivo: si no se evoluciona gracias al mérito, entonces el presidente tampoco debió haber llegado a ocupar el máximo cargo que puede ocupar cualquier argentino de forma meritocrática. ¿Será por eso que tenemos diputados que aparecen besando senos en el medio de una cesión legislativa, promoviendo una clase política que se acomoda mediante redes clientelares sin fomentar que los más capacitados o comprometidos para la causa pública lleguen a ocupar escaños? 
 Las ideas del Papa Francisco y el Presidente no se contradicen con la idea de no respetar la propiedad privada y ocupar tierras que tienen propietarios que las han adquirido en buena ley: si las cosas no se consiguen con el mérito, entonces nada es de nadie, todo es de todos, porque nadie se merece lo que tiene. Las roturas de silobolsas, cuyo contenido es producto del trabajo, esfuerzo e inversión de propietarios que trabajan el campo y aportan las divisas que el país necesita, también parecen permitidas en el país en donde el mérito no vale nada, solo vale ser agredido, porque el que es productivo para el Presidente no hace evolucionar a la sociedad. Sin el mérito, no existirían los Bill Gates, ya que sin recibir beneficios por hacer un aporte tan importante para toda la humanidad, entonces sería mejor quedarse sentado sin hacer nada, esperando tan solo a recibir un plan social o buscar dinero a través de medios ilícitos. El mérito es Marcos Galperín, argentino que creó una empresa que cotiza en NASDAQ, y que le sirve en su vida cotidiana a muchos argentinos y otros habitantes sudamericanos: hoy el creador de Mercado Libre se encuentra en Uruguay, ya que en su país sus méritos son despreciados, y se considera ejemplar la mafia de Moyano.
 En su libro sobre la ética, Aristóteles nos hace reflexionar sobre que la virtud es el punto medio; y la justicia es virtud, por lo tanto, no puede haber justicia donde hay escasez, ni donde hay exceso. Pero la justicia, invita el ateniense, es proporcional al mérito: cuando se le da de más a alguien que hizo menos, no hay justicia, porque hay exceso; y cuando se le da menos a alguien que hizo más, tampoco hay justicia, porque hay escasez. Lo contrario al mérito es la injusticia: vivir sin que importe el mérito es vivir en una sociedad más injusta, a pesar de que nos traten de convencer de que repartir la riqueza es hacer justicia social.
 Es injusto que chicos que tienen derecho a aprender y a estudiar no tengan clases, y es injusto que se les regale el pase de año sin aprender los contenidos requeridos; no es justo tampoco que un policía y un médico que salvan vidas ganen miserias, mientras hay funcionarios con cargos públicos ganando fortunas sin haberse esforzado por triunfar económicamente; y nunca va a ser justo que se castigue al exitoso premiando al que vive de dádivas, como si el mérito fuera un pecado. Si el pecado es no ayudar al prójimo, entonces es importante que la clase política de el ejemplo, enseñando al que necesita ayuda a dejar de necesitarla por siempre. 
 En una sociedad meritocrática, y por lo tanto más justa, probablemente estaríamos ante un país con menos pobreza, y más pujante: se le daría un valor realmente importante al estudio, sin gremialistas que son obstáculos para que haya clases normalmente, y sin una cuarentena eterna que tiene como última de sus prioridades la vuelta a clases, comprometiendo el futuro de los argentinos generando una catástrofe educativa; no habría listas sábana que obligan al votante a votar una gran cantidad de diputados que no conoce y que no son los más aptos para ocupar un lugar en la representación del pueblo (se plantearía, por ejemplo, una reducción del número de parlamentarios como lo hace Italia, y se estudiaría implementar un sistema electoral de boleta a lista abierta, donde el elector elije a su gusto los candidatos, teniendo un mayor conocimiento sobre a quién se vota, prevaleciendo la calidad por sobre la cantidad); no se aplicarían ideas que aumentan los impuestos sobre el trabajo y la producción para financiar a un sector público insostenible, viendo a la riqueza y al capital como oportunidades para crecer y no como enemigos a combatir; y por último, se valoraría el mérito, que, a pesar de lo dicho por Fernández, es lo que siempre hace progresar a una sociedad: es la perseverancia por crecer, por superarse para desde el progreso personal hacer un mundo mejor para todos. Las ideas del colectivismo y la igualdad forzada es lo que nos impide desarrollarnos: son las ideas que desincentivan el crecimiento económico, que logran la igualdad de todos en la suma pobreza al no dejar lugar a la prosperidad individual. Esta prosperidad no se trata de quitarle oportunidades a otro, sino sacarle el jugo a las propias oportunidades: quien no se destaca como individuo haciendo uso de sus virtudes, jamás puede alcanzar el bien supremo que está por encima de todos los bienes, que es la felicidad (otra enseñanza aristotélica). Así es como surgieron los inventos de los mencionados Gates y Galperín, como muchos otros que han triunfado haciendo progresar a la humanidad.
 Alguna vez en la Argentina se valoró el mérito: ese fue el país de nuestros padres o abuelos inmigrantes, que vinieron a hacer la América: construir un país con valor y sacrificio, permitiendo a su descendencia tener la posibilidad de ser profesionales. Hoy en día ya no se ve a la Argentina como una tierra de oportunidades: los descendientes de los que una vez vinieron a que se premie su esfuerzo hoy quieren irse, a un lugar a donde el mérito se valore.

viernes, 11 de septiembre de 2020

LA NUEVA GRIETA INSTALADA POR ALBERTO FERNANDEZ

La Argentina es un país al que nunca en su historia le han faltado grietas y divisiones: la unificación de la Confederación Argentina con Buenos Aires por medio del Pacto de San José de Flores y la instauración definitiva de una república federal luego de la Batalla de Pavón en 1861 fue la culminación de múltiples guerras civiles, donde la violencia, los fusilamientos y la necesidad de organizar un territorio nacional que recién empezaba a consolidarse hicieron correr mucha sangre. La división entre unitarios y federales dividía a la Argentina en cuanto a cómo sería la organización política de su territorio. Aquellos años llevaron a Domingo Sarmiento a escribir el "Facundo, civilización y barbarie", retratando las dos Argentinas que se encontraban en aquel entonces: una predominantemente rural, bajo el poderío de los caudillos, poco desarrollada y donde la violencia era el foco de resolución de los conflictos; mientras que había otra Argentina en las zonas urbanas, con respeto a la propiedad privada, con la religión como elemento educador y civilizatorio, y donde una economía más avanzada, producto de la cultura europea, distinguía a las ciudades de la pobreza del campesinado. Luego, a finales del siglo 19 vinieron las divisiones entre la plebe y la oligarquía, donde el fraude de los conservadores y los levantamientos armados de la Unión Cívica Radical mandaban en el escenario político de aquella época. En 1945 el peronismo cambió la política argentina para siempre, y en sus distintas variantes, el peronismo y el antiperonismo nos acompañarían hasta el día de hoy, con el kirchnerismo y antikirchnerismo en su forma moderna. Hoy la grieta acumula un nuevo canal de expresión, que no es más que reavivar una grieta antigua, propia de las guerras civiles del pasado: la riqueza de la Ciudad de Buenos Aires contra el resto del país. ¿Cuanto de lo que decía Sarmiento en aquel entonces, nos sigue sucediendo en la realidad? Seguimos teniendo un país con una capital rica, con índices de desarrollo superiores al resto del país en su conjunto, cuyo contraste es la Provincia de Buenos Aires, donde la inseguridad y la pobreza presentan una realidad calamitosa. 
 La grieta que instaura el presidente Alberto Fernández es desconocer la raíz del problema, la causa de tal desigualdad: mencionar que le da "pudor" y "pena" tener una Ciudad de Buenos Aires tan "opulenta", casi de forma premonitoria a la quita de un punto de coparticipación que se le realiza a la Ciudad de forma arbitraria y autoritaria para solucionar el conflicto policial bonaerense, es un síntoma de la otra epidemia que nos asola: es la romantización de la pobreza, y el desprecio por el éxito, que hace que la "pena" sea hacia el desarrollo y no hacia el atraso y la decadencia. 
 Alberto Fernández podría hablar de los sistemas feudales que funcionan hace muchos años en el sur y norte del país, sin embargo, lo que le causa pena es un distrito federal que ha hecho las cosas bien para tener un nivel de desarrollo próspero. En el sistema feudal se debía trabajar la tierra para el señor feudal a cambio de protección, ya que la aristocracia era la que tenía las armas para la defensa. En este sistema feudal del interior del país, muchos habitantes de Formosa, Santa Cruz, San Luis, entre otros feudos provinciales, siguen votando al peronismo para poder vivir del Estado, con cargos públicos o subsidios. Los feudos provinciales no generan riqueza: hay más empleo público que privado, y los porcentajes de pobreza son significativamente altos. Este aparato clientelar se sostiene mediante la coparticipación, ya que estas provincias no generan sus propios recursos. 
 La Ciudad de Buenos Aires es una de las provincias (y no debe causar ningún "pudor" llamarla de esa manera, ya que es una Ciudad-Estado con el mismo rango que el resto de los distritos federales del país) que más aporta al sistema de coparticipación federal de impuestos (representando el 18,6% de la economía argentina), y paradójicamente, es la más perjudicada: recibe un 68,92% menos de lo aportado. Formosa, una de las provincias más pobres, es la más beneficiada, recibiendo un 465% más de lo que aporta, siendo un claro ejemplo de la ineficiencia, clientelismo y decadencia del peronismo feudal del interior del país, aunque Alberto Fernández haya destacado a Gildo Insfrán como un gran gobernador en un acto público celebrado hace unos meses. 
 La desigualdad que sigue vigente en la Argentina no puede entenderse sin la mala administración de los recursos y mal manejo de la coparticipación federal, que sostiene a provincias que no tienen punto de comparación con el desarrollo alcanzado por la Ciudad de Buenos Aires, lo cual queda expuesto en el conflicto con la policía bonaerense: en la Provincia de Buenos Aires un suboficial ganaba como sueldo mínimo menos de 40.000, mientras en la Ciudad los sueldos de un suboficial son de un mínimo de 60.000, con buen equipamiento y condiciones laborales aceptables. El gobierno de Macri había aumentado la coparticipación recibida por la Ciudad a un 3,5% producto del traspaso de la policía federal para crear la nueva Policía de la Ciudad, ejerciendo el derecho de la Ciudad como distrito autónomo a administrar sus propias fuerzas de seguridad sin depender de las fuerzas federales, porcentaje que le sigue dando a la Ciudad mucho menos de lo que aporta a la administración federal. 
 Mientras en la Argentina se siga con una mentalidad que castiga a la prosperidad y el desarrollo, como el nuevo impuesto a las grandes fortunas, o solucionar problemas de una provincia que no pudieron solucionar más de 30 años de peronismo quitándole recursos a la Ciudad de Buenos Aires, la civilización y la barbarie seguirán dividiendo a los argentinos: la civilización de una ciudad de estándares europeos, con una clase media altamente consolidada, con la inseguridad en caída año a año, que le presta sus servicios a millones de bonaerenses y ciudadanos del interior que viajan a la Ciudad a atenderse, estudiar y trabajar debido a las deficiencias de sus provincias (que no deja de tener un índice de 20% de pobres, que son la otra realidad de la "opulencia" tan denostada); y un conurbano pobre, con pisos de barro, escuelas que se caen a pedazos y la infaltable barbarie del delito callejero y la mafia de las altas cumbres de la política. 
 Para tener un país más federal, se deben generar oportunidades en el resto del país, terminar con los caudillos provinciales, que no se dependa únicamente de la Ciudad para realizar las actividades que realizan los cuatro millones de argentinos que entran a territorio porteño todos los días. Pero sin castigar a la Ciudad, sino siguiendo sus pasos, sin dividir a los argentinos generando odio entre compatriotas de distintas jurisdicciones, pero de la misma Nación. Nuestra Constitución Nacional establece en su artículo 75 que la coparticipación federal de impuestos será "equitativa, solidaria, y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional". Hasta el momento, su uso se realizó de forma discrecional, sin sancionar una ley convenio estipulada en la misma constitución, y donde comportamientos como los del presidente no demuestran intenciones de tener un país más igualitario, sino igual de pobre. Como diría Aristóteles en su Ética, la justicia es la igualdad, pero siempre en proporción al mérito del que recibe. Los porteños no tienen porqué pagar la ineficiencia y despilfarro de recursos de otras jurisdicciones, donde el mal manejo de la coparticipación no ha hecho más que ensanchar la desigualdad de dos Argentinas diferentes, ahora incrustadas en una nueva grieta, expresada  también en palabras del gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, quien manifestó que los porteños son "terribles" e "insoportables". La judicialización del conflicto será la nueva versión de la disputa entre el desarrollo y el subdesarrollo parasitario y feudal de muchos mandatarios peronistas, que no supieron generar riqueza en tantos años gobernando La Matanza, lamentándose del éxito porteño, aunque vivan en los opulentos edificios de Recoleta.