martes, 14 de septiembre de 2021

EL PUEBLO SE EXPRESO

Alberto Fernández manifestó luego del resultado de las PASO que "el pueblo se expresó", en alusión a la derrota del gobierno en 17 provincias que vaticinó un repudio plebiscitario hacia la marcha del gobierno. La figura del peronismo unido no pudo sostener los votos del 2019, y eso se debe no solo a la robustez del polo no peronista que por primera vez en mucho tiempo se mantiene estable con capacidad para sostener el bipartidismo, sino también por la reacción de la gente: que el pueblo se haya expresado implica que los votos demostraron el dolor: el dolor por aquellos que no pudieron ser despedidos; por aquellos que no pudieron ser salvados; y por los que sufren el día a día y tienen como única esperanza abandonar su tierra natal si quieren perseguir un futuro digno. 
En la tercera ola democratizadora de América Latina quedó demostrado que los presidencialismos no son tan rígidos en comparación a los sistemas parlamentarios: en varias ocasiones los poderes legislativos tuvieron el poder suficiente para destituir presidentes en la región. Si bien se supone que en un régimen presidencialista el primer mandatario debe asumir el poder por un tiempo determinado y no está contemplado que el parlamento pueda remover al gobierno como sí ocurre en los parlamentarismos, el instrumento del juicio político ha sido un recurso fatal que puso fin a muchos mandatos presidenciales sudamericanos que compartían características en común: casos de corrupción escandalosos para la opinión pública; crisis económicas abrumantes donde estas coincidían con políticas ortodoxas; y un número legislativo reducido del oficialismo, incapaz de evitar el juicio político. Pero siempre el impulso dado a los legisladores para comenzar el proceso de destitución se vio acompañado por movilizaciones masivas, siempre vinculadas al rechazo hacia la corrupción pero también hacia modelos conocidos como "neoliberales". El kirchnerismo no tiene el mote de "neoliberal" como para soportar episodios violentos en su contra de parte de los sectores de la población más intransigentes, que suelen darle su apoyo al gobierno, pero fue el acto eleccionario el que puso la voz en el cielo para determinar que la mayoría de la ciudadanía no estaba conforme con el rumbo adoptado. 
 La pandemia pésimamente manejada por el kirchnerismo lo llevó a un escenario electoral en el que si hubiera gobernado otro signo político probablemente se hubieran repetido las acciones violentas que sucedieron en Chile contra el gobierno de Piñera y en Colombia contra el gobierno de Duque, dos especies de imitaciones profundas de lo que sucedió con el episodio de las 14 de toneladas de piedras durante el gobierno de Macri en 2017. Sin embargo, en una región permeable ideológicamente a los modelos estatistas, el gobierno de Alberto Fernández cumplía con las características para plantear un juicio político, pero no con todas como para concretarlo: la arbitrariedad y el abuso de autoridad para destruir las libertades de los ciudadanos argentinos desde el comienzo de la pandemia mientras en la Quinta de Olivos los gobernantes se comportaban como una aristocracia apartada de la ley; sumado al delito de lesa humanidad que representó no solo vacunar a los amigos y militantes, sino también el pésimo manejo con la vacuna de Pfizer que impidió que se salvaran miles de vidas conforman un cóctel de corrupción que indignó a la población, suficiente para que los legisladores sientan el respaldo para que el Poder Legislativo remueva al titular del Ejecutivo. Pero como se dijo anteriormente, en una región que responde violentamente al liberalismo económico, y en particular en un país como la Argentina donde el peronismo conserva una base de apoyo que lo ha visto persistir incluso en la crisis del 2001 mientras el polo "antiperonista" se resquebrajaba, Alberto Fernández contaba no solo con una mayoría legislativa que le impedía a la oposición poder destituirlo sino que al ser parte del espacio político que desestabilizó al gobierno de De La Rúa en las calles con los saqueos y que quiso hacerle un golpe al parlamento en 2017, no había una fuerza política que desestabilice violentamente al gobierno ya que la única capaz de hacerlo se encontraba gobernando. La capacidad de movilización no violenta demostrada por parte de los argentinos descontentos con el oficialismo no pudo haber alcanzado para destituir al Presidente, pero sí para canalizar todo ese descontento por medio de las urnas. 
 A pesar de tales ventajas con las que cuenta el peronismo (un fuerte arraigo social y gobernar siempre con mayorías legislativas, lo que lo vuelve indemne a pesar de los múltiples escándalos ocurridos), la consolidación del bipartidismo en Argentina, donde se han afianzado dos coaliciones estables y con un arraigo en la sociedad muy profundo (Macri se fue con un 40% de los votos y masivas marchas en su apoyo a pesar de la crisis económica), ha dado como resultado en las elecciones PASO un probable Congreso que perfilaría a un futuro gobierno de Juntos por el Cambio en 2023 con mayoría en ambas cámaras, y con una sociedad que se ha movilizado en rechazo a los atropellos del gobierno pacíficamente y dispuesta a reaccionar ante casos como la intervención de Vicentín y el vacunatorio vip. Es decir, el peronismo, aún estando unido, podría perder la hegemonía en ambas cámaras del Congreso y ya no sería el único sector de la población con la fuerza para movilizarse masivamente. 
 El descontento contra la clase política dio cabida a candidatos como Milei, perfilado como una tercera fuerza en la Ciudad de Buenos Aires con un claro discurso anti-establishment (oponiendo al pueblo contra una clase política considerada como una totalidad ignorante y corrupta), mientras que la izquierda supo ubicarse como tercera fuerza en la provincia de Buenos Aires y otras provincias (seguida de cerca por Espert en territorio bonaerense, otro candidato muy similar a Milei): ambos casos reflejan un desencanto que no termina de ser suficiente para divorciar al electorado de las dos principales fuerzas, que vuelve a la competencia partidaria más centrífuga por fuera del bipartidismo. Un bipartidismo que sigue siendo centrípeto, atrayendo el grueso de los votos del centro pero con un electorado que tomó nota de la falsa moderación del kirchnerismo. Las arremetidas autoritarias del gobierno dejaron entrever que el corazón del Frente de Todos transforma lo que podría ser una polarización sana como en cualquier bipartidismo del mundo en radicalización: el gobierno se radicalizó cuando tuvo la oportunidad de expropiar la propiedad privada y en cada abuso de autoridad irrespetuoso por los derechos garantizados por la Constitución, cerrando las escuelas; impidiéndole trabajar a millones de personas; persiguiendo gente por no cumplir con la cuarentena; denegando el libre acceso al territorio argentino a miles de compatriotas varados en el exterior y la libre circulación entre las provincias incluso para quienes requerían tratamientos médicos urgentes; junto con los comportamientos que transformaron al gobierno en una casta separada y desconectada de la sociedad. 
 De repetirse el resultado de las PASO, en noviembre la Argentina tendría un Congreso que representaría, como debe hacerlo, la pluralidad de la sociedad: gran parte de ella enojada y cansada por la inseguridad, la crisis económica y la corrupción, y dispuesta a frenar una deriva populista. De llegar al gobierno en 2023, el polo no peronista del bipartidismo llegaría con un apoyo robusto en la sociedad expresado en un Parlamento equilibrado a su favor, y con la necesidad de dar la batalla cultural requerida para que los resultados de estas PASO no sean solamente un voto castigo. Que el "pueblo se expresó" trae aparejado muchos mensajes por medio del voto: la imagen caricaturesca de una profesora adoctrinando a sus alumnos mientras uno de ellos valientemente salía a responderle; la lucha de los Padres Organizados por defender la educación de sus hijos; la carta de Solange Musso pidiendo por el derecho a ver a su padre; las marchas pacíficas en cada rincón del país, son parte de aquella batalla cultural: responderle a la radicalización y al autoritarismo con democracia, con el fin de que la libertad triunfe ante la violencia, la educación por sobre la ignorancia, y la honestidad contra la mentira. Después de haber transformado su discurso radicalmente desde que fue ungido como candidato a la primera magistratura, Alberto Fernández un día volvió a decir la verdad: el pueblo se expresó, y como bien dijo el Presidente, como gobierno algo habrán hecho mal.