lunes, 26 de diciembre de 2022
OPINION: UN EXPRESIDENTE CONDENADO ES UN REFLEJO DE LA FORTALEZA DE LA LEY
miércoles, 2 de noviembre de 2022
OPINION: BELGRANO DIO TODO POR EL PAIS PARA QUEDARSE SIN NADA, LA POLITICA NO DA NADA Y PIENSA QUEDARSE CON TODO
Luego de haber peleado en las guerras de independencia, en una joven y recién nacida patria argentina fallecía sumido en la miseria uno de sus más grandes próceres: el General Manuel Belgrano murió pobre, habiendo pagado su última consulta con el médico con un reloj, pues no tenía dinero para poder abonarla normalmente. Que uno de los héroes de la independencia haya terminado de esa manera obedece a lo gigante de su obra: el dinero ganado por combatir contra los realistas lo donó para la construcción de escuelas. Su salud fue entregada en virtud de lo que él consideraba que era primordial, siendo esto último el futuro de una nación que daba sus primeros pasos.
martes, 6 de septiembre de 2022
OPINION: EL AMOR Y EL ODIO HACIA PERSONALISMOS COMO LOS DE CRISTINA LE HACEN MAL A LA DEMOCRACIA
El reconocido politólogo italiano Norberto Bobbio planteaba una dicotomía bastante conflictiva, que consistía en el gobierno de las leyes frente al gobierno de los hombres. En una democracia, los cargos los ocupan hombres que deben cumplir las leyes, y se corre el riesgo de que el hombre pase por encima a la norma. Y si se ejerce una preponderancia de la ley, esta puede reducir al hombre. Esa tensión persiste constantemente, y no es fácil alcanzar el equilibrio deseado.
Puede decirse que de alguna manera, los intelectuales fundadores de la Constitución de los Estados Unidos se anticiparon varios años a dicha dicotomía: bajo el seudónimo de "Plubio", Hamilton, Madison y Jay formulan en "El Federalista" su escrito sobre el funcionamiento de la carta magna estadounidense, norma fundamental que será una fuente de inspiración para todas las constituciones liberales y republicanas del continente.
La clave para que una democracia sea liberal está en la división de poderes: puede haber elecciones periódicas, pero si el ejercicio del poder no respeta la independencia de un poder sobre otro se cae en híbridos que ya han existido en la historia, llamados "democracia iliberal" o "autoritarismo competitivo". La división del poder del Estado en tres poderes hace al objetivo de salvaguardar la libertad: que el poder se distribuya en tres evitando su concentración implica que uno frene al otro. Es decir, que haya hombres que controlen a otros hombres, por medio de la ley. Para que ningún poder se corrompa, hay mecanismos de control para que no haya minorías oprimidas por la mayoría ni elites que sometan a las mayorías.
Cuando Cristina habla de la existencia de un "partido judicial", con la teoría que expresa que aquel es la continuidad del partido militar que derrocaba gobiernos democráticos en el siglo XX, está acudiendo a un relato que deslegitima el funcionamiento de la justicia. En vez de ponerse a disposición de esta última, la Vicepresidente incurre en sembrar dudas acerca del compromiso democrático por parte de los jueces y el Ministerio Público Fiscal. Al contrario de lo que sostiene, es ella misma la que erosiona las instituciones democráticas con su comportamiento.
El Poder Judicial está sometido al control por parte de los restantes poderes: el pliego de los jueces federales se instituye por medio de una terna vinculante del Consejo de la Magistratura, y hasta hace poco tiempo este último tenía una sobre-representación de los miembros provenientes de los partidos políticos que favorecía al kirchnerismo. Luego, los pliegos de los jueces deben ser votados por dos tercios del Senado, al igual que los fiscales. En la Cámara Alta, antes de la ultima elección, el peronismo siempre tuvo quorum propio. Gran parte de los jueces y fiscales que según Cristina "ya tienen la condena escrita" fueron nombrados bajo gobiernos peronistas. Por otra parte, otro mecanismo de control sobre la justicia es el juicio político. No hay ninguna evidencia que indique que haya falta de imparcialidad en un magistrado como para utilizar tal herramienta contemplada en la Constitución. Hasta ahora, los argumentos de Cristina consistieron en intuir que por el hecho de participar de un partido de fútbol Luciani es macrista; o que Nicolás Caputo es tan corrupto como ella; pero no expone ningún fundamento que contradiga lo investigado por el fiscal. Por de pronto, sí existen motivos para iniciarle un juicio político al Presidente, quien no solo se inmiscuyó en la labor del Poder Judicial opinando sobre las causas que comprometen a la líder de su espacio (algo que la Constitución le prohíbe), sino que también, por si faltaba más, lanzó una amenaza encubierta hacia el fiscal Luciani.
La idea alocada de democratizar la justicia que invocan ciertos militantes es desconocer su funcionamiento: en el "Federalista", texto mencionado anteriormente, se explica que los jueces deben ser vitalicios porque si su función durara unos pocos años como ocurre con otros cargos, entonces los jueces faltarían a su imparcialidad con el fin de ser designados periódicamente; mientras que los jueces no pueden ser elegidos por el voto de los ciudadanos debido a que entonces se convertirían en cargos político-partidarios, denotando una clara parcialidad que desautorizaría su rol como magistrados.
El intento de asesinato de Cristina Fernández de Kirchner es el clímax lamentable de una serie de pasiones fanatizadas que expresan amores y odios desmedidos hacia su persona. Que la democracia se concentre en su figura es insano: habla de la falta de ideas y el seguimiento por personalismos que intentan estar por encima de las instituciones, lo cual termina por destruir a la aludida democracia.
Es natural que los líderes basen gran parte de su liderazgo en el carisma (para Max Weber a ese atributo estaba muy vinculada la política profesional y representativa), pero el seguimiento religioso de una figura no acepta que esta debe acatar las instituciones, y que estas no tienen que encarnar a su persona tal como ocurre en Corea del Norte (para muchos una teocracia). Escuchando a muchos adeptos de CFK se puede entrever su divinización (la declaración de "amor" de sus militantes, llamar a su casa como un "santuario"). Mientras que el odio que despierta en casos como el del brasileño detenido, está de más decir que tampoco respeta las reglas del juego, y que abre la posibilidad a atrofiar aún más los mecanismos constitucionales a través de un estado de violencia política que la Argentina ya vivió en su momento. El peligro de todo esto es la deslegitimación de las instituciones republicanas y de la democracia como método capaz de solucionar los conflictos. La violencia es un síntoma de la enfermedad.
lunes, 1 de agosto de 2022
OPINION: LOS POSIBLES CAMINOS DEL GOBIERNO BICEFALO DE CARA A 2023
Charles Darwin alcanzó la fama luego de escribir acerca de su teoría de la selección natural. Aquella explica la supervivencia del más apto en la naturaleza. Los animales evolucionan a lo largo del tiempo adaptándose al entorno. El que no lo logra, no puede sobrevivir. La mariposa cambió el color de sus alas para confundir a sus depredadores. De lo contrario, aquella se habría extinto, siendo eliminada por reptiles, anfibios, o arañas.
lunes, 11 de julio de 2022
CUENTO: EL PAIS DE LA IGNORANCIA
En el País de la Ignorancia, todo se hace cuesta arriba. Sus habitantes, los Ignorantes, oran por el dios Gnoscere, dios del placer, quien ha implantado una cultura del mínimo esfuerzo. Wilfredo Mejía es un investigador proveniente de otra parte del mundo, y ha llegado a Ignorancia para observar las particularidades que ocurren en estas tierras.
La educación aquí tiene poco que ver con lo conocido por los habitantes de donde viene Mejía: es un sistema educativo que premia la diversión y el hedonismo, mientras que en los grados mas altos de la escolaridad se califica bien a la lujuria y la intemperancia.
Es muy complicado vivir bajo las condiciones de vida ignorantes, ya que las casas tarde o temprano terminan derrumbándose, porque son construidas sin conocimientos y con poca concentración. Los platos de comida tienen altas probabilidades de generar malestar corporal, debido a su imprecisa cocción. La política partidaria se destaca por tener candidatos que no saben hablar, por lo que terminan ganando las elecciones sólo aquellos que son más divertidos. No hay ningún deporte popular para la sociedad, teniendo en cuenta que nadie conoce las reglas de ninguno. Los accidentes de tránsito ocurren a una frecuencia de uno cada cinco minutos, pues es raro que alguien sepa bien las normas de tránsito para conducir. Encontrar trabajo es harto complicado: prácticamente no existen seres que cuenten con los requisitos requeridos por las empresas.
Estas últimas se interesan en un mínimo de pericia y experiencia a la hora de contratar un empleado. A pesar de no existir persona con dichas cualidades, se niegan a bajar sus pretensiones. Eso habla también de su ignorancia: cada emprendedor es tan ignorante, que funde al poco tiempo su propio negocio.
Analistas sociales, políticos y económicos de otras partes del mundo han intentado encontrar la causa de semejante caos en el País de la Ignorancia. Si bien no lo consiguieron, dedujeron que todos los males que aquejan a esta particular sociedad pueden resolverse mediante la lectura. Leyendo, los ignorantes podrían ahora subsanar su falta de conocimiento. Sin embargo, en esta población nadie entiende lo que lee.
La inseguridad también da que hablar: se suceden una multiplicidad de delitos sin condena, ya que no existe un código penal porque nadie sabe como elaborarlo. No hay casamientos, porque no existe sujeto que haya estudiado abogacía y haga un código civil. Es una comunidad que se encuentra super-poblada, a causa de que se desconoce como cuidarse ante una relación sexual.
Wilfredo Mejía podría seguir observando con mucha gallardía más sucesos que hacen a la desorganización de los ignorantes. Pero sin caer en conclusiones despectivas hacia la vida de estos ciudadanos, el investigador partió rumbo a su patria con una idea que lo desveló durante su última noche de estadía: "A lo mejor, los ignorantes no saben nada porque nunca tuvieron a nadie que les enseñe".
jueves, 16 de junio de 2022
OPINION: LA PELIGROSA PARSIMONIA DE LA PRINCIPAL COALICION OPOSITORA
miércoles, 25 de mayo de 2022
POESIA: LA DUDA
Antes del hablar, se siembra la duda,
la del qué dirán, si lo dicho será como una ojiva nuclear, o será fugaz.
La acción de preguntar, mucho hace dudar,
que lo preguntado sea atendido, o que disperse una ventisca abisal.
Antes de cruzar, siempre es mejor esperar,
nunca es seguro si el otro va a parar, o te decide atropellar.
La duda siembra miedo, como el niño que se asusta en la oscuridad,
y no sale hasta el comienzo del alba.
El accionar es temporal, y la inseguridad lo transforma,
lo anticipa precozmente como un vuelo de águila,
o lo retrasa hasta el final, como el sigilo de un león escondido.
La palabra es una duda en sí misma,
nos pregunta si vamos a arriesgar, o preferimos inspirar,
sin exhalar el final.
Antes que hablar, y oler la mierda de las letras,
de una palabra podrida, es mejor callar.
La duda atosiga, y nos plantea si es mejor rezar,
esperando que nos oigan, dudando hasta el final.
sábado, 16 de abril de 2022
OPINION: UNA SOCIEDAD FALLIDA EN UN GOBIERNO FALLIDO
viernes, 18 de marzo de 2022
CUENTO: EL JUBILADO
jueves, 3 de febrero de 2022
OPINION: EL MOVIMIENTO LIBERTARIO Y EL POPULISMO DE DERECHA
Frederick Nietzsche acuñó el término de "eterno retorno" para referirse a la situación de un porvenir que siempre vuelve al mismo lugar: un devenir de la historia que a pesar de su desarrollo, siempre termina en el mismo punto. Tal como la película "El día de la marmota", los argentinos se despiertan siempre en un mismo día con problemas que hace décadas no parecen tener solución. A su vez, el hecho de actualizar, para Walter Benjamin, es evitar que el progreso devenga en la fatalidad del destino; tener una postura creativa hacia el futuro y crítica del pasado es lo que permite abrir nuevas posibilidades que eviten caer en el eterno retorno de Nietzsche. Encontrar soluciones a la inflación, la pobreza, la inseguridad, la falta de credibilidad en las instituciones es lo que debe salvarnos del nihilismo, donde todos los valores pierden su valor. Que los valores cambien y aparezca la alternativa de un nuevo devenir, donde se puedan solucionar problemas y posiblemente aparezcan otros, nos llevaría a no caer en la fatalidad del destino. Probablemente, pueda ser en otro destino y otra fatalidad, pero también con la oportunidad de no regresar al eterno retorno.