Miles de automovilistas porteños sufren una peripecia cada vez que los piqueteros cortan las calles.
Un país de inmigrantes, donde la calidad de la educación pública permitía que haya ascenso social, con una basta clase media. Todas esas cualidades que conformaban un ideario del ser argentino se están resquebrajando hace muchos años: si bien muchos inmigrantes continúan llegando en busca de una vida en la Argentina, son muchos los jóvenes que buscan emigrar para tener un mejor futuro; la educación muestra cifras cada vez más preocupantes, con una mayoría de alumnos que no termina sus estudios secundarios en tiempo y forma, sumado a la cantidad de chicos que perdieron la escolaridad durante la pandemia; hoy la pobreza está cercana al 40%, siendo de alrededor del 50% para algunos analistas teniendo en cuenta las distintas formas de medición (sin la asistencia del Estado probablemente muchas personas que no son contabilizadas como pobres por el INDEC caerían en la pobreza).
En su Teoría de la Acción Comunicativa, el filósofo Jurgen Habermas elabora una teoría de funcionamiento de la sociedad diferente de las teorías liberal y republicanas, donde los sujetos principales son el individuo portador de una racionalidad calculadora de costos y beneficios, y el Pueblo como un gran sujeto colectivo, respectivamente. Para el pensador alemán no hay un sujeto individual o colectivo sino intersubjetividad: a través del diálogo entre todos los sujetos es que la sociedad funciona. Se encuentra latente el componente individual portador de libertades, y la intersubjetividad de todos los individuos nutre al Pueblo de una opinión pública. Podría decirse que, tomando la idea de la intersubjetividad, en una sociedad que funciona cada uno de sus habitantes es y se siente ciudadano ante su interacción con el prójimo. Es decir, aporta al mercado laboral contando con una cierta preparación, y satisfaciendo sus intereses particulares hace un aporte hacia el Pueblo en forma generalizada, ya que, siguiendo a Adam Smith, el mercado no es más que un sistema de intercambio donde las partes cooperan mutuamente, donde una "mano invisible" nos empuja a satisfacer a la sociedad en general a partir de nuestro interés individual.
Cuando fracasa la intersubjetividad necesaria para que el vínculo entre ciudadanos de lugar a la convivencia indispensable entre el gran sujeto de la sociedad que es el Pueblo y el sujeto individual portador de una racionalidad en cuanto a costos y beneficios, puede decirse que las normas básicas y predecibles del Estado de Derecho se quebrantan, y la sociedad se vuelve anómica. Así es como la sociedad argentina se ha convertido en un estado de anomia: millones de personas son rehenes de los planes sociales y en lo que va del 2022 han cortado accesos a la capital y avenidas importantes de la misma en múltiples ocasiones, siendo manejados por gerentes de la pobreza, los cuales fueron alimentados tanto por las administraciones kirchneristas como durante la gestión macrista. Nuestra sociedad es una sociedad fallida porque tiene millones de miembros que son parte y a su vez no lo son: están totalmente fuera del mercado laboral, no pudiendo ingresar en ese "diálogo" intersubjetivo con el resto. La sociedad está partida en una porción de argentinos que aportan a través de su trabajo siendo útiles a sus intereses individuales y al Pueblo en su conjunto, y otra porción que subsiste gracias al aporte de aquellos y bloqueando su circulación, siendo esta última porción mucho más grande y con tendencia a seguirse agrandando.
Una sociedad con millones de excluidos del sistema educativo y del mercado laboral nunca puede hacer al mantra kirchnerista de "La patria es el otro": la comunicación intersubjetiva no existe, porque el intercambio entre todos los sujetos que componen la sociedad no se da en términos de seres conscientes y acciones cognoscibles: miles de rehenes de los planes de asistencia están desposeídos de su carácter de subjetividad, al ser llevados como ganado a acampar en condiciones inhumanas sin voluntad propia. Al mismo tiempo, se comete el delito de impedir el libre tránsito por la vía pública, siendo la extorsión un recurso que excluye a cualquier sujeto de todo tipo de diálogo (no hay un "otro" con el cual entablar un intercambio). No hay intersubjetividad, porque en una sociedad donde hay vínculos entre sujetos se espera que haya comportamientos básicos y predecibles para que una sociedad funcione: los chicos que durmieron en medio de la 9 de Julio deberían estar en las aulas para tener un futuro; sus padres, capacitándose para tener empleos que los rescaten de la miseria; cualquiera de ellos tendría que ser consciente de que no puede cometer el delito de cortar la calle a la hora de convivir con el resto de los ciudadanos; y el Estado, ser el garante de que las condiciones para una convivencia sana sean posibles.
No se trata de criminalizar la protesta ni de señalar como delincuentes a gente humilde que es movilizada sin una propia voluntad. Se trata de enfatizar la estafa del Estado actual: no garantizar condiciones educativas mínimas para que los excluidos dejen de serlo, y financiar a los ideólogos de los piquetes a través de un saqueo a los trabajadores que aportan al sistema, hace de la sociedad argentina una sociedad que no funciona; una sociedad fallida donde el policía que restaura el orden es un represor, y el que quiebra las normas es la víctima.
En un sistema presidencialista donde el Poder Ejecutivo debe ser monocéfalo, que el gobierno esté dividido entre los que quieren apoyar a Alberto Fernández y los que se pliegan a las organizaciones de izquierda en protestas violentas contra su propio gobierno, habla de una presidencia trunca, donde el Presidente no puede evitar la violencia de sus propios socios. El Presidente debe conducir el Estado para que los habitantes que viven en su territorio sean libres de satisfacer sus necesidades individuales por sus propios medios, y que el aporte a un ser colectivo no sea con el fin de reproducir la conflictividad sino para garantizar el progreso de sus conciudadanos. Ese rumbo no existe si no hay un Presidente de la República convencido de la dirección de sus decisiones y con una coalición que lo apoye. La sociedad está fallida, en gran medida porque tiene un gobierno fallido.