Es probable que, teniendo en cuenta los retrocesos democráticos que se vienen dando en América Latina, las "grietas" ya no pasen principalmente por diferencias en cuenta a modelos económicos (aunque estos siempre están presentes) en lo que era la típica disputa entre izquierdas y derechas en el siglo XX, sino por dos modelos políticos antagónicos: democracia vs autocracia.
Teniendo en cuenta la preponderancia que hoy por hoy tiene el "catch-all" en el marketing político, es común que las principales coaliciones electorales contemplen personajes que en el espectro ideológico izquierda-derecha se ubiquen en distintos puntos: en Juntos por el Cambio conviven candidatos como Carrió, Pichetto y López Murphy, y otros como Rodríguez Larreta al cual es difícil ubicarlo ideológicamente, ya que se aboca a captar votantes del centro, resaltando la idea del consenso y hasta utilizando el genérico "todos y todas" que era típico de figuras contrapuestas como Cristina Kirchner.
La polarización en sociedades cada vez más divididas desde el comienzo de la pandemia permite convivir a figuras heterogéneas dentro de un mismo espacio porque el eje está puesto en salvar la democracia y las libertades o que estas sean destruídas desde adentro del sistema. Esto último fue logrado por Bukele en El Salvador; por Maduro en Venezuela; y por Ortega en Nicaragua.
En el Frente de Todos conviven figuras como Alberto Fernández, Massa, Berni y Grabois pero la situación dentro de la coalición es disímil: la alianza fue una oferta interesante en las elecciones, pero para gobernar hay una única voz de mando y es la del kirchnerismo duro, que controla los ministerios a pesar de que los ministros sean allegados a Alberto Fernández (Guzmán no pudo echar a un subsecretario de energía que se oponía a su idea de política tarifaria, y Trotta prácticamente no tuvo el más mínimo peso en la decisión sobre el cierre de las escuelas).
Dentro de los valores democráticos no hay un espectro que vaya de la izquierda a la derecha con derivaciones como centro-izquierda, centro, o centro-derecha: o se está a favor de la democracia, o por el contrario se conduce a un régimen autocrático. La desestimación para condenar violaciones a los derechos humanos en Formosa (germen totalitario dentro de la Argentina que empezó a crecer con la pandemia) y en dictaduras como Venezuela, Nicaragua, Cuba, Rusia y China habla de las libertades que se ponen en juego y que empezaron a perderse desde que empezaron las restricciones interminables en marzo del 2020.
Incluso el debate ideológico en torno al clivaje peronismo-antiperonismo ya casi queda obsoleto, debido a que para el oficialismo el peronismo se convirtió en una cáscara vacía, identificándose más con las ideas socialistas de Cooke, quien quería reconvertir al justicialismo en una vía hacia el socialismo cubano, más que con el propio Perón: este echó de la plaza a la Tendencia Revolucionaria en su vuelta al país y creó la Triple A para perseguir a sus miembros. Es por eso que no es descabellado que en la principal fuerza opositora existan espacios como el Peronismo Republicano: si sigue existiendo el clivaje de peronismo-antiperonismo, es apenas una cáscara vacía disputada por peronistas aggiornados a ideas republicanas y peronistas con ideas setentistas que van por una revolución bolivariana. Ambas cosas muy lejos de lo que el peronismo era originalmente, pero que reflejan los estilos de vida que actualmente batallan por imponer una hegemonía cultural que capture el sentido común, en términos gramscianos: la batalla ideológica pasa por las expropiaciones que comenzaron en Avellaneda y un Estado que dirija la vida cotidiana creando un hombre nuevo, tal como ocurre en Cuba y ocurrió en el comunismo de Mao Tse Tung, a quien Alberto Fernández recordó animadamente en el aniversario del Partido Comunista Chino; o por el respeto por la propiedad privada y la libertad individual, propias de la democracia indirecta y su sistema republicano.
La dicotomía entre comunismo o libertad planteada por Díaz Ayuso resuena muy fuertemente en las convulsionadas tierras de América Latina: hoy la grieta es entre democracia y autocracia: es entre el pedido de libertad de los jóvenes cubanos desencantados; y la casta que se aferra al poder y somete al pueblo con discursos igualitarios mientras mantiene un lujoso estilo de vida.
Hola Tomás , muy buen resumen de la política actual , te felicito
ResponderBorrarEl tema es que no todos pueden hacer esa reflexión y tenemos hoy está falsa democracia ,ojalá se revierta para el bien de todos
Beso
Lamentablemente, a la gente carenciada, a los excluidos del sistema, no les importan los valores éticos de un estado de derecho, ni la posibilidad de ganar su propio sustento para satisfacer sus necesidades; además de la falta de trabajo saben que nadie tomaría a un excluido del sistema; votan a quien "le de algo" ya no existe la cultura de trabajo que trajeron nuestros ancestros europeos; solo aceptan el "pescado podrido" de la dadiva, que los sigue manteniendo en la pobreza; de ahi que a mayor pobreza, mayor riesgo de autocracia.
ResponderBorrarExcelente análisis de la realidad Tomy
Mario Racki.