Era posiblemente el partido mas complicado del año porque puede ser que este haya sido el rival con mayor jerarquía, y además teníamos el obstáculo de jugar sin Gago y Lodeiro. Nos impusimos a la adversidad, convertimos sofocos en alivios, porque Pablo Pérez nos hizo acordar a Gago siendo la rueda de auxilio de Erbes y aportándole pausa y presión al equipo, y cuando parecía un asunto cerrado, que Osvaldo estaba mas metido en la pelea que en el juego, que Chávez ni Carrizo podían gravitar, que los laterales no podían pasar con claridad al ataque y encima Vera nos rompió el palo, Erbes se animó a decir presente, a salir a presionar y clavar un golazo de otro partido. Pichi fue un símbolo del equipo, porque ante un trámite tan cerrado dijo presente para sorprender.
Y con Estudiantes lanzado al ataque, mostramos una de nuestras mejores cartas del maso: salimos rápido para llegar a la otra área, y triangulamos para que la pelota le llegue limpia a Osvaldo. Y a partir del 2-0 lo que quedaba de partido estuvo de mas, siempre estuvo todo controlado porque Estudiantes nos entregó la pelota y se hundió en un mar de dudas donde hizo todo mas sencillo por las dos expulsiones.
Dimos una muestra de carácter, porque achicamos al supuesto rival mas duro en lo que va del año, demostramos no ser Gago-Lodeiro team sino que somos Boca, y hasta nos damos el lujo de poder triangular, desbordar, tener la pelota y no hacer mas goles por gentileza por todo el segundo tiempo.
A uno le encanta hablar de fútbol y quiere que este deporte, pasión y sentimiento sea lo que pasa cuando la pelota rueda, pero vivimos en una sociedad donde lo que pasa en el fútbol pero no se trata precisamente de fútbol vende mucho, incluso hasta mas que hablar de la goleada de Boca, y sin dudas uno prefiere hablar de fútbol literalmente, pero es inevitable referirse al cruce Osvaldo-Desábato, donde no me pareció para nada bien el gesto de nuestro astro en darle pasto a Desábato como si fuera un caballo, porque eso lo ven muchos chicos y no es dar el ejemplo, pero me pongo en el lugar de él y es indignante que el rival salga a provocarte en vez de salir a jugar, que te estén manoseando y pegando todo el tiempo, y mas que se metan con tu mujer, y eso un poco se conecta con lo que fue el partido, porque en vez de salir concentrados en jugar al fútbol salen a molestar, y claro, se comen una goleada impresionante, entonces por estas cosas un poco queda demostrado que Desábato tiene algo de caballo, porque esto no es jugar al fútbol.
lunes, 30 de marzo de 2015
sábado, 28 de marzo de 2015
ARGENTINA 2 EL SALVADOR 0: TERMINÓ APARECIENDO LA MOVILIDAD
Siempre un equipo adopta determinados términos, pero que no tienen que ser tomados al pie de la letra, porque siempre esas frases como "defenderse con la pelota", por ejemplo, están acompañadas de otro esfuerzo que la hace posible. Argentina se defendía con la pelota, pero cuando las (pocas) veces que no la tenía se cerraban Banega y Pereyra, o salían a anticipar Mussacchio o Funes Mori, y rápidamente volvía la posesión de la pelota, por eso El Salvador nunca fue un riesgo para Guzmán, entonces nos defendíamos teniendo la pelota pero para eso había que recuperarla cuando la capturaban los de blanco. Y para atacar, podríamos utilizar el término de "atacar con la posesión", y como el otro caso, ese término tiene que estar acompañado de otros esfuerzos que lo hacen posible, en este caso de la profundidad para romper líneas y la movilidad para desmarcarse y hacer valer esa posesión. Esto último fue lo que Argentina padeció: el hecho de pasar la pelota sin ver ningún hueco en la defensa salvadoreña, lo que provoca seguir pasando la pelota, como pensando que alguna vez se abriría alguna puerta entre los cinco defensores, hasta que la impaciencia (lógica) llevaba a jugar con Di María o Lavezzi y lanzar un centro al área, donde Higuaín estaba rodeado de camisetas blancas, como esperando a que alguna vez los cinco se duerman y Gonzalo pueda conectar la pelota.
Para lograr algo, no se puede esperar a que los demás te lo den, sino que uno tiene que generar, y en este caso no tuvimos la movilidad para que Tévez pueda participar mas del juego y para que todo no termine en pases inofensivos o centros sin peligro.
En la segunda parte nos cayó la imaginación, empezamos a recurrir al factor sorpresa: en vez de que todos estén delante de la pelota, donde el rival puede anticipar el balón fácilmente, aparecieron Tévez por detrás para sacar un remate, Pereyra soltándose como jugando en muchas posiciones a la vez, a pasar la pelota y picar al vacío (como hizo Mussacchio cuando salió jugando, abrió la cancha para Lavezzi y se metió en el área para conectar la devolución, movimiento que para cualquier rival suele ser muy difícil de bloquear), empezamos a probar de media distancia, y este último recurso fue el que nos hizo florecer.
Transformamos un "atacar con posesión" sin recursos, a uno con dinámica, solvencia y factor sorpresa.
Para lograr algo, no se puede esperar a que los demás te lo den, sino que uno tiene que generar, y en este caso no tuvimos la movilidad para que Tévez pueda participar mas del juego y para que todo no termine en pases inofensivos o centros sin peligro.
En la segunda parte nos cayó la imaginación, empezamos a recurrir al factor sorpresa: en vez de que todos estén delante de la pelota, donde el rival puede anticipar el balón fácilmente, aparecieron Tévez por detrás para sacar un remate, Pereyra soltándose como jugando en muchas posiciones a la vez, a pasar la pelota y picar al vacío (como hizo Mussacchio cuando salió jugando, abrió la cancha para Lavezzi y se metió en el área para conectar la devolución, movimiento que para cualquier rival suele ser muy difícil de bloquear), empezamos a probar de media distancia, y este último recurso fue el que nos hizo florecer.
Transformamos un "atacar con posesión" sin recursos, a uno con dinámica, solvencia y factor sorpresa.
lunes, 23 de marzo de 2015
BARCELONA 2 REAL MADRID 1: LAS VARIANTES CULÉS
Parecía inusual ver a un Barcelona ganar por la pelota parada y una contra a través de una pelota larga y al Madrid haciéndose fuerte con la posesión los momentos en los que mostró buen juego. Pero fue así, un clásico que marcó el fin de una etapa en ambos equipos.
El Barsa no convenció en el primer tiempo, donde Messi estaba muy pegado a la línea, sin sorpresa, sin mucha participación, como solo pensando en las subidas de Marcelo, dejando la zona central para Rakitic e Iniesta, y eso le quitaba al conjunto catalán sorpresa para romper líneas, pero tenía bien controlado a Bale y Cristiano, pero no pudo hacerlo con Benzema las veces que el Madrid logró circular la pelota, porque el francés se movía por el ancho del terreno con libertad e intercambiaba la posición con Cristiano para asistirlo, un movimiento que fue una pesadilla por momentos. Y el Barcelona demostró tener una variante importante para convertir, que fue la pelota detenida, ante la mayor altura de los jugadores merengues.
El segundo tiempo tuvo un final que nadie se hubiera imaginado por lo que fue el inicio: el Madrid dueño de la posesión, con Modric como motor y con Kroos como la precisión en persona, y lastimaba al Barcelona sobre todo con la pelota parada y sus jugadas preparadas. Y ante la adversidad, Messi dejó la línea de cal y pasó a ser el de siempre, el indescifrable, y de la mano de la velocidad, el inclinarse al arco rival y los contraataques con superioridad numérica a favor, el Barcelona se hizo dueño y ganador del partido.
Las variantes del Barcelona son fundamentales, para aprovechar la pelota parada a pesar de la desventaja por los cabeceadores de un equipo y otro y no renunciar a la tenencia del balón pero no asquearse cuando tuvo que tirar la pelota larga para Suárez o realizar una contra.
El Barsa no convenció en el primer tiempo, donde Messi estaba muy pegado a la línea, sin sorpresa, sin mucha participación, como solo pensando en las subidas de Marcelo, dejando la zona central para Rakitic e Iniesta, y eso le quitaba al conjunto catalán sorpresa para romper líneas, pero tenía bien controlado a Bale y Cristiano, pero no pudo hacerlo con Benzema las veces que el Madrid logró circular la pelota, porque el francés se movía por el ancho del terreno con libertad e intercambiaba la posición con Cristiano para asistirlo, un movimiento que fue una pesadilla por momentos. Y el Barcelona demostró tener una variante importante para convertir, que fue la pelota detenida, ante la mayor altura de los jugadores merengues.
El segundo tiempo tuvo un final que nadie se hubiera imaginado por lo que fue el inicio: el Madrid dueño de la posesión, con Modric como motor y con Kroos como la precisión en persona, y lastimaba al Barcelona sobre todo con la pelota parada y sus jugadas preparadas. Y ante la adversidad, Messi dejó la línea de cal y pasó a ser el de siempre, el indescifrable, y de la mano de la velocidad, el inclinarse al arco rival y los contraataques con superioridad numérica a favor, el Barcelona se hizo dueño y ganador del partido.
Las variantes del Barcelona son fundamentales, para aprovechar la pelota parada a pesar de la desventaja por los cabeceadores de un equipo y otro y no renunciar a la tenencia del balón pero no asquearse cuando tuvo que tirar la pelota larga para Suárez o realizar una contra.
SAN MARTÍN (SJ) 1 BOCA 1: EL TOBOGÁN DE LA MUERTE
El peor partido del año lejos. No pudimos tener la pelota, tampoco inquietamos de contra, nos desbordaron por las bandas, nos ganaban todos los mano a mano (terminábamos jugando el uno vs uno por la exposición en que quedaba el equipo), nos atravesaron en el medio, dependíamos plenamente de la fricción, pusimos mas gente en la mitad de la cancha y tampoco hubo caso. ¿Que nos pasó? es la pregunta del millón. Que no haya estado Gago puede ser un factor importante, porque es el que siempre da el primer pase, el que lidera la presión para el equilibrio del equipo, el socio de Lodeiro, pero tampoco puede ser el factor esencial, no se puede depender de un jugador.
Con ver el partido de los delanteros se puede ver el partido del equipo: Martínez, Osvaldo y Carrizo, uno en Jupiter, otro en Marte y otro en Neptuno, cada uno en su planeta, pero no por su culpa, porque el equipo estuvo totalmente partido, y eso llevó a que los delanteros estén aislados, que no tengamos ni una mínima esperanza de poder hacer daño, porque en el medio campo había huecos innumerables que dejaban expuesta a la defensa a jugar siempre mano a mano, y ante la movilidad de los jugadores de San Martín, se generaban los espacios, como en el gol, donde Figueroa enfrenta a la defensa luego de que San Martín supere a los cuatro del medio solo con un par de toques y juega para su compañero, y al pasar la pelota se mete entre Díaz y Torsiglieri para esperar la devolución y definir, como ocurrió.
En el peor partido lejos, por ambición, merecimiento y juego, no fue el peor partido por el resultado, porque la sacamos mas que barata, era un partido para perder y conseguimos el empate y quedar a dos de la punta, y eso puede ser que juegue en la cabeza de los jugadores, porque al ver la complejidad del asunto, lo lejano que estaban los partidos por la Libertadores y los anteriores del torneo local de lo que estábamos mostrando, el jugador tiende a frustrarse y aspirar a sostener lo que está sosteniendo, y nos llevamos un puntito, que no fue cuestión de aguantar y punto, porque el partido fue un tobogán: pelota que iba luego de subir forzosamente las escaleras, pelota que volvía rápidamente a nuestro campo. Y si al principio no nos hubiéramos encontrado con ese penal que nos mandó dios del cielo, no creo que el partido hubiera cambiado en el transcurso, pero el resultado era otro porque al gol en contra no era empate (seguía siendo negocio), sino que era derrota, y al no mostrar nada como para generar juego, quién no te dice que pudimos haber perdido tranquilamente (hasta pudimos haber perdido habiendo convertido el gol). Los grandes equipos son los que jugando mal se llevan algo, pero aún así nadie quiere jugar mal, pero tampoco se puede jugar bien siempre, alguna vez íbamos a tener un mal día.
Y sumado a la lágrima que fue el partido, nos vamos todos mal por la lesión de Bueno, que por mas de que tenga otra camiseta no deja de ser una persona, y que obviamente fue una jugada desafortunada que Orión no tuvo intenciones de provocar.
Con ver el partido de los delanteros se puede ver el partido del equipo: Martínez, Osvaldo y Carrizo, uno en Jupiter, otro en Marte y otro en Neptuno, cada uno en su planeta, pero no por su culpa, porque el equipo estuvo totalmente partido, y eso llevó a que los delanteros estén aislados, que no tengamos ni una mínima esperanza de poder hacer daño, porque en el medio campo había huecos innumerables que dejaban expuesta a la defensa a jugar siempre mano a mano, y ante la movilidad de los jugadores de San Martín, se generaban los espacios, como en el gol, donde Figueroa enfrenta a la defensa luego de que San Martín supere a los cuatro del medio solo con un par de toques y juega para su compañero, y al pasar la pelota se mete entre Díaz y Torsiglieri para esperar la devolución y definir, como ocurrió.
En el peor partido lejos, por ambición, merecimiento y juego, no fue el peor partido por el resultado, porque la sacamos mas que barata, era un partido para perder y conseguimos el empate y quedar a dos de la punta, y eso puede ser que juegue en la cabeza de los jugadores, porque al ver la complejidad del asunto, lo lejano que estaban los partidos por la Libertadores y los anteriores del torneo local de lo que estábamos mostrando, el jugador tiende a frustrarse y aspirar a sostener lo que está sosteniendo, y nos llevamos un puntito, que no fue cuestión de aguantar y punto, porque el partido fue un tobogán: pelota que iba luego de subir forzosamente las escaleras, pelota que volvía rápidamente a nuestro campo. Y si al principio no nos hubiéramos encontrado con ese penal que nos mandó dios del cielo, no creo que el partido hubiera cambiado en el transcurso, pero el resultado era otro porque al gol en contra no era empate (seguía siendo negocio), sino que era derrota, y al no mostrar nada como para generar juego, quién no te dice que pudimos haber perdido tranquilamente (hasta pudimos haber perdido habiendo convertido el gol). Los grandes equipos son los que jugando mal se llevan algo, pero aún así nadie quiere jugar mal, pero tampoco se puede jugar bien siempre, alguna vez íbamos a tener un mal día.
Y sumado a la lágrima que fue el partido, nos vamos todos mal por la lesión de Bueno, que por mas de que tenga otra camiseta no deja de ser una persona, y que obviamente fue una jugada desafortunada que Orión no tuvo intenciones de provocar.
sábado, 21 de marzo de 2015
EL TECHO DE MESSI
Es una buena pregunta la de cual será el techo, el límite de Messi. Porque a su juego con un deslumbrante desequilibrio y definición en sus comienzos como un wing derecho, donde encaraba hacia dentro para definir con su pierna hábil le sumó la posición de "falso nueve", un invento de Guardiola para que no haya una referencia en el centro del ataque, para que Messi pase de la banda derecha al centro en donde podía tener mas libertades y comodidades: se utiliza el término de "falso nueve" porque no es un referente de área, sino que salía constantemente de ella para asistir a sus compañeros como un enganche y que en la jugada que él mismo inició, terminarla. Y claro que cuando Martino llegó al seleccionado argentino y en algún partido del Barcelona que se utilizó a Fábregas en esa posición creada por Guardiola, el astro argentino no tuvo inconvenientes en volver a la banda derecha.
Desde la llegada de Luis Henrique al Barcelona junto con la llegada de Luis Suárez, Messi volvió a estar definitivamente en el costado derecho de la delantera pero no es el mismo de sus inicios, porque a su juego le incorporó cosas de Riquelme: arrancar en el costado contrario a su pierna hábil y desplazarse, no a 1000 km por hora sino con inteligencia, hacia el centro para terminar con el perfil mas cómodo y a partir de allí elaborar juego, ya sea en la mitad de la cancha para empezar la jugada o en los últimos metros para culminarla, como en un movimiento que se repite mucho en el equipo catalán: cambio de frente de Messi para Neymar que termina en gol del brasileño, o un pase entre líneas para Jordi Alba, siempre luego de encarar desde la derecha hacia el centro. Pero obviamente sin quitar las cosas de Messi que lo hacían característico. Es decir, no cambió cartas, hizo el maso mas gordo.
¿Puede un jugador que consiguió cuatro balones de oro seguir mejorando e incorporar cosas a su juego? Messi demostró que sí, y que el buen jugador es el que no se conforma con lo que hizo sino que intenta seguir mejorando e incorporar mas recursos para seguir fortaleciéndose. Por este tipo de cosas nos preguntamos si Messi tiene techo, si alguna vez va a dejar de subir en su ascensor.
Desde la llegada de Luis Henrique al Barcelona junto con la llegada de Luis Suárez, Messi volvió a estar definitivamente en el costado derecho de la delantera pero no es el mismo de sus inicios, porque a su juego le incorporó cosas de Riquelme: arrancar en el costado contrario a su pierna hábil y desplazarse, no a 1000 km por hora sino con inteligencia, hacia el centro para terminar con el perfil mas cómodo y a partir de allí elaborar juego, ya sea en la mitad de la cancha para empezar la jugada o en los últimos metros para culminarla, como en un movimiento que se repite mucho en el equipo catalán: cambio de frente de Messi para Neymar que termina en gol del brasileño, o un pase entre líneas para Jordi Alba, siempre luego de encarar desde la derecha hacia el centro. Pero obviamente sin quitar las cosas de Messi que lo hacían característico. Es decir, no cambió cartas, hizo el maso mas gordo.
¿Puede un jugador que consiguió cuatro balones de oro seguir mejorando e incorporar cosas a su juego? Messi demostró que sí, y que el buen jugador es el que no se conforma con lo que hizo sino que intenta seguir mejorando e incorporar mas recursos para seguir fortaleciéndose. Por este tipo de cosas nos preguntamos si Messi tiene techo, si alguna vez va a dejar de subir en su ascensor.
miércoles, 18 de marzo de 2015
ZAMORA 1 BOCA 5: SOLO HABÍA QUE IR A COMPRAR LAS DURACELL
Arrancamos y estuvimos todo el primer tiempo dormidos, muy metidos atrás, regalándole la pelota al rival, como teniéndole un respeto que no tenía sentido sostener. Éramos un equipo desconectado, que cada vez que podíamos tener la pelota la regalábamos con pases muy anunciados y Calleri quedaba deambulando en la deriva, donde lo máximo que podía generar era una falta, ya que si aguantaba de espaldas no iba a tener con quien descargar porque los extremos estaban muy alejados, los volantes muy metidos en la cueva y los laterales totalmente estancados. Y por mas de que el rival no era peligroso teniendo la pelota, nos preocupó y nos pudo complicar por nuestro sector izquierdo, pero solo nos iban ganando por un gol con la mano tras un error de Sara, porque si no fuera por esa jugada el partido estaba siendo el 0-0 del 2012, porque ningún equipo hacía méritos para ganar ni jugar bien.
Pero el Vasco leyó muy bien el partido, vio que Colazo le iba a dar la participación en ataque y claridad que no le pudo dar Monzón y que Castellani por Cristaldo le iba a dar algo distinto al equipo, porque entre tantos jugadores que corren mas de lo que piensan (no significa ser peor, de hecho Meli fue uno de los mejores, pero hacía falta alguien que piense) nos dio pausa y visión, y estos dos cambios mas la reacción de los otros 9 (uno imagina que el Vasco en el vestuario les habrá dicho que se empiecen a despertar) hizo que vuelvan las cosas a su lugar, que se vieran las verdaderas versiones de los dos equipos: de Zamora un equipo endeble y frágil, y de Boca un equipo plantado arriba, agresivo, sólido y siendo el dominador absoluto del encuentro, con Fuenzalida decidido a ser carrilero por la derecha y no quedándose estancado atrás, con un Colazo que nos dio todo le que faltaba, como rebeldía, claridad y sorpresa, los volantes mas enchufados en recuperar la pelota, llegar al área rival y conectarse con los delanteros, que con todo el equipo mas adelantado y decidido, Carrizo y Martínez pudieron soltarse y no dejarlo a Calleri como el Llanero Solitario. Y con todos estos atributos logramos volver al partido del 5-0, donde fue un festival y había espacios para tirar manteca al techo, por la desmotivación y el hecho de querer convertir goles para no perder por goleada del rival.
Esto no tiene que volver a pasar porque los demás equipos no son Zamora, y si en vez de dos tiempos jugamos uno la podemos pagar caro, tenemos que tener las duracell desde el minuto 0, que no sean 45 minutos un Boca y 45 minutos otro. No nos quedemos solo con la parte buena, porque de donde mas se aprende son de los errores, y el gran de error de casi no jugar el primer tiempo en otro partido puede ser un error muy grande.
Pero el Vasco leyó muy bien el partido, vio que Colazo le iba a dar la participación en ataque y claridad que no le pudo dar Monzón y que Castellani por Cristaldo le iba a dar algo distinto al equipo, porque entre tantos jugadores que corren mas de lo que piensan (no significa ser peor, de hecho Meli fue uno de los mejores, pero hacía falta alguien que piense) nos dio pausa y visión, y estos dos cambios mas la reacción de los otros 9 (uno imagina que el Vasco en el vestuario les habrá dicho que se empiecen a despertar) hizo que vuelvan las cosas a su lugar, que se vieran las verdaderas versiones de los dos equipos: de Zamora un equipo endeble y frágil, y de Boca un equipo plantado arriba, agresivo, sólido y siendo el dominador absoluto del encuentro, con Fuenzalida decidido a ser carrilero por la derecha y no quedándose estancado atrás, con un Colazo que nos dio todo le que faltaba, como rebeldía, claridad y sorpresa, los volantes mas enchufados en recuperar la pelota, llegar al área rival y conectarse con los delanteros, que con todo el equipo mas adelantado y decidido, Carrizo y Martínez pudieron soltarse y no dejarlo a Calleri como el Llanero Solitario. Y con todos estos atributos logramos volver al partido del 5-0, donde fue un festival y había espacios para tirar manteca al techo, por la desmotivación y el hecho de querer convertir goles para no perder por goleada del rival.
Esto no tiene que volver a pasar porque los demás equipos no son Zamora, y si en vez de dos tiempos jugamos uno la podemos pagar caro, tenemos que tener las duracell desde el minuto 0, que no sean 45 minutos un Boca y 45 minutos otro. No nos quedemos solo con la parte buena, porque de donde mas se aprende son de los errores, y el gran de error de casi no jugar el primer tiempo en otro partido puede ser un error muy grande.
domingo, 15 de marzo de 2015
SAN LORENZO 3 HURACAN 1: TRIUNFÓ LA ALTA PRESIÓN CON SORPRESA Y DESPLIEGUE
San Lorenzo fue justo ganador, a pesar de que Huracán jugó un buen partido. El "globo" jugó un partido cauteloso, lo esperó a San Lorenzo y apostó a capturar algún error en el fondo de los de Bauza a través de un envío largo, una contra luego de alguna recuperación de Vismara, o tal vez su mejor arma, que fueron los movimientos de un movedizo Romero Gamarra, que con su gambeta y capacidad para juntarse con Toranzo desarticuló por momentos a San Lorenzo. El "ciclón" salió a jugar el encuentro bien arriba, en campo de Huracán, con Kalinski y Mussis presionando bien arriba, con este último cerrándose para dejarle la banda a Buffarini, con un Matos muy importante jugando de espaldas para la circulación del balón y con Blanco y Romagnoli asociándose por la izquierda, triangulando en las subidas de Mas. Romagnoli estuvo muy activo, encarando y filtrándose en el área por una jugada individual o luego de recibir una pelota de Blanco.
Luego Apuzzo se la jugó con Puch como wing izquierdo, que le dio mas "pimienta" al ataque "quemero" pero fue un riesgo para controlar los avances de San Lorenzo, que circuló la pelota con mayor libertad.
Una de las claves tal vez haya sido el equilibrio, ya que San Lorenzo jugó en área rival pero con jugadores con un despliegue que le permite tener bien equilibrada la balanza, mientras que Huracán a pesar de no jugar el partido muy adelantado sufrió por las apariciones desde atrás de Blanco, Romagnoli, Buffarini, Kalinski y Mas, ya que no cuenta con futbolistas que puedan cumplir el rol de seguir a estos últimos para que no puedan lastimar y llegar libres.
Luego Apuzzo se la jugó con Puch como wing izquierdo, que le dio mas "pimienta" al ataque "quemero" pero fue un riesgo para controlar los avances de San Lorenzo, que circuló la pelota con mayor libertad.
Una de las claves tal vez haya sido el equilibrio, ya que San Lorenzo jugó en área rival pero con jugadores con un despliegue que le permite tener bien equilibrada la balanza, mientras que Huracán a pesar de no jugar el partido muy adelantado sufrió por las apariciones desde atrás de Blanco, Romagnoli, Buffarini, Kalinski y Mas, ya que no cuenta con futbolistas que puedan cumplir el rol de seguir a estos últimos para que no puedan lastimar y llegar libres.
sábado, 14 de marzo de 2015
BOCA 2 DEFENSA Y JUSTICIA 1: DEMOSTRAMOS TENER RECURSOS
Esta vez no implementamos nuestro juego interno que tanto le gusta a Arruabarrena, sino que jugamos mas por los extremos, pero obviamente no para terminar la jugada, porque si la jugada se juega por afuera es para terminarla por adentro, jugamos por afuera apenas recuperábamos la pelota, y eso tiene mucho que ver con el planteo del rival, que nos presionó mucho en nuestra zona de gestación, donde Gago al estar mas atrasado (esto por una cuestión táctica) y con menos libertad no pudo juntarse con Lodeiro y este tenía que desprenderse de la línea de volantes y salir de esa zona tan congestionada posicionándose cerca de Martínez, porque el planteo que proponía Defensa y Justicia era no dejarnos elaborar juego desde Gago y Lodeiro. Y por más de que eso fue muchas veces un problema porque nos obligó a rifar el balón, muchas veces supimos recurrir al juego desequilibrante de Palacios y Martínez, y Osvaldo fue clave no solo para conectar los centros sino también para generar rebotes.
Pudimos destrabar el partido con un recurso que en estos partidos en los que el rival no deja jugar y además juega, puede ser indispensable: la pelota parada. Y no es un recurso solo porque somos capaces de generarla al tener jugadores a los que les suelen cometer infracciones (Lodeiro, Martínez, Osvaldo) sino que supimos tomar el recurso y aprovecharlo, porque tenemos a un gran ejecutante como Lodeiro y dentro de este recurso que es la pelota parada, tenemos varios recursos, como Torsiglieri, Osvaldo, Martínez, Gago o el Cata Díaz, y para el rival es muy difícil marcar bien a todos y mas todavía cuando el envío está tan bien colocado.
Nuestro temor estaba en las espaldas de Gago, y mas cuando Defensa es un equipo que trata bien la pelota y ataca con bastante gente, y eso fue una moneda con dos caras, porque en la primera etapa nosotros logramos imponernos en la posesión y en el juego, hasta obligando a Defensa a hacer una modificación antes de los 45 minutos, pero la otra cara fue la del segundo tiempo, donde el cansancio nos hizo entregar la posesión y presionar menos, y a eso hay que sumarle que gastamos los tres cambios cuando todavía quedaba mucho por jugar (dos obligados por lesión) y Palacios era medio jugador porque no podía mas. Y de esto sale otro recurso: saber replegarse y aguantar el resultado ante tanta dificultad, y hasta pudiendo convertir otro gol a través de alguna contra.
Pudimos destrabar el partido con un recurso que en estos partidos en los que el rival no deja jugar y además juega, puede ser indispensable: la pelota parada. Y no es un recurso solo porque somos capaces de generarla al tener jugadores a los que les suelen cometer infracciones (Lodeiro, Martínez, Osvaldo) sino que supimos tomar el recurso y aprovecharlo, porque tenemos a un gran ejecutante como Lodeiro y dentro de este recurso que es la pelota parada, tenemos varios recursos, como Torsiglieri, Osvaldo, Martínez, Gago o el Cata Díaz, y para el rival es muy difícil marcar bien a todos y mas todavía cuando el envío está tan bien colocado.
Nuestro temor estaba en las espaldas de Gago, y mas cuando Defensa es un equipo que trata bien la pelota y ataca con bastante gente, y eso fue una moneda con dos caras, porque en la primera etapa nosotros logramos imponernos en la posesión y en el juego, hasta obligando a Defensa a hacer una modificación antes de los 45 minutos, pero la otra cara fue la del segundo tiempo, donde el cansancio nos hizo entregar la posesión y presionar menos, y a eso hay que sumarle que gastamos los tres cambios cuando todavía quedaba mucho por jugar (dos obligados por lesión) y Palacios era medio jugador porque no podía mas. Y de esto sale otro recurso: saber replegarse y aguantar el resultado ante tanta dificultad, y hasta pudiendo convertir otro gol a través de alguna contra.
jueves, 12 de marzo de 2015
BOCA 5 ZAMORA 0: EMPEZAMOS A APROVECHAR LO QUE GENERAMOS, ATACANDO Y RETROCEDIENDO
Llegamos una vez mas a (hasta ahora) nuestra versión top, otra vez llegamos al 5-0, después de haber goleado a River en el verano. Llegamos otra vez a esta versión top porque nuestros jugadores se acoplan al sistema y el sistema se acopla a los jugadores. Fuimos un equipo totalmente flexible, con los laterales pasando siempre al ataque, con Carrizo armándose un picnic por la izquierda, y retrasando para ayudar por la banda, con Lodeiro que, por fin llegó a su merecido gol, después de tanta conducción, tanto despliegue, tanta calidad para aportar en la recuperación y complicando con su pegada.
Esta vez no solo llegamos al área rival, sino que fuimos precisos para saber profundizar y convertir cinco goles (por mas de que pudieron ser mas), aprovechamos los errores del rival tanto en lo individual como en lo colectivo y no sufrimos en el retroceso, porque tuvimos la inteligencia táctica y la entrega para recuperar rápido la pelota. Solo una vez nos lastimaron seriamente, pero Orión respondió de gran manera, como tantas otras veces, y ni hablar de Komar, que cada vez crece más y se siente mas seguro, y Torsiglieri, que parece que está en Boca hace cinco años. Ambos fueron clave para que Orión sea un hincha mas que miraba el partido y para ser la salida del equipo, para ya desde abajo empezar a elaborar la jugada.
Fue un partido soñado, donde fue muy notoria la diferencia de ambos conjuntos, donde hicimos lo que quisimos: cuando quisimos ganar en el mano a mano ganamos, cuando quisimos meter un pase entre líneas lo hicimos, cuando quisimos tirar una pared la tiramos, etc. Si había algo que generó un poco de fastidio, fueron las ocasiones que no pudo concretar Osvaldo, que demostrando la categoría que tiene, después metió dos goles.
En todos los partidos oficiales del año se vio un Boca agresivo (desde el juego), veloz, con mucha entrega, y esto fue una actuación donde sumamos todo lo bueno que vinimos haciendo, eliminando todo lo negativo. Tenemos que seguir así, tratando de repetir esta actuación desde el juego, ya que es complicado repetir el resultado. Hay que continuar con esta firmeza y precisión, por mas de que no todos los equipos sean Zamora.
lunes, 9 de marzo de 2015
COLON 1 BOCA 1: EL CANSANCIO Y LA INEFICACIA, LOS PEORES RIVALES
Estábamos disfrutando de la parcial victoria, de nuestra superioridad en el partido, de como hacíamos ancha la cancha, de las paredes de Gago y Lodeiro, que comandaron la presión y la conducción de Boca, que supieron cuando había que tocar corto y meter el pase en profundidad, pero si había que estar inquietos por algo era por cuantos goles estábamos ganando, y solo estábamos arriba por un gol, y a pesar de que nuestra apuesta era bastante ofensiva y se preveía que podía haber inconvenientes con el retroceso, solamente sufrimos algunas escaladas de Cuevas por el sector de Colazo, y no mas que eso, y el partido estaba mas que controlado.
Pero nos empezamos a apagar, a dejar de generar juego y el cansancio se apoderó de la mitad de la cancha, donde dejamos de marcar, dejamos espacios y Colón pudo tener la pelota y jugar en área de Boca, pero como ya es costumbre, estuvimos sólidos, y el partido seguía controlado.
Y Guanca tomó la pelota e hizo un gol para ponerlo en un cuadro. La pelota pudo haber ido a la tribuna, al banderín del corner, a la cancha de Unión, a cualquier lado, pero justo contra Boca Guanca le pegó bárbaro y pecamos de todas las situaciones erradas.
Y para este tipo de momentos trajimos a Osvaldo, para poder concretar las pocas chances que íbamos a tener en los minutos que quedaban de juego, pero no estuvo en su noche. Y sí, se alinearon todos los planetas para que Boca no gane.
Es imposible no tener bronca por no ganar el buen partido que hicimos, porque no supimos concretar las situaciones que tuvimos, hubo un rato en el que nos cansamos y le entregamos la posesión al rival, y no perdimos por un error defensivo, perdimos por un bombazo de afuera del área, donde es muy difícil encontrar algún responsable.
Pero nos empezamos a apagar, a dejar de generar juego y el cansancio se apoderó de la mitad de la cancha, donde dejamos de marcar, dejamos espacios y Colón pudo tener la pelota y jugar en área de Boca, pero como ya es costumbre, estuvimos sólidos, y el partido seguía controlado.
Y Guanca tomó la pelota e hizo un gol para ponerlo en un cuadro. La pelota pudo haber ido a la tribuna, al banderín del corner, a la cancha de Unión, a cualquier lado, pero justo contra Boca Guanca le pegó bárbaro y pecamos de todas las situaciones erradas.
Y para este tipo de momentos trajimos a Osvaldo, para poder concretar las pocas chances que íbamos a tener en los minutos que quedaban de juego, pero no estuvo en su noche. Y sí, se alinearon todos los planetas para que Boca no gane.
Es imposible no tener bronca por no ganar el buen partido que hicimos, porque no supimos concretar las situaciones que tuvimos, hubo un rato en el que nos cansamos y le entregamos la posesión al rival, y no perdimos por un error defensivo, perdimos por un bombazo de afuera del área, donde es muy difícil encontrar algún responsable.
domingo, 8 de marzo de 2015
LA LÓGICA VS LA ILÓGICA
Sin dudas una de las cosas mas lindas que podía tener el fútbol, era la incertidumbre, que era indescifrable saber que equipo podía ganar un encuentro. Y eso, hoy en día, en la mayoría de los casos, se perdió casi totalmente.
Los jeques árabes, los millonarios rusos, se apoderaron de la pelota, e hicieron que haya mucha desigualdad entre varios elencos de Europa, partiendo una liga en dos, en la de los equipos poderosos, y en la de los que sueñan con no descender o tienen alguna esperanza en ingresar a una competencia internacional, y eso hace que no haya incertidumbre, que la ilógica este casi desaparecida, porque los equipos que están en una mitad de la "liga partida" y los que están de la otra son siempre los mismos.
Obviamente no significa que el Athletic de Bilbao no pueda ganarle al Real Madrid, que el Manchester City quede afuera de la FA Cup con un equipo que no es de la primera división, pero son casos muy remotos, donde triunfa el pequeño porcentaje de la incertidumbre, que no deja de ser pequeño.
Y la semejante diferencia entre las plantillas también genera ilógica, pero de otra forma: el sábado, en el partido que el Bayern Munich le ganó 3-1 a Hannover, el conjunto de Guardiola no estaba teniendo un buen partido, y Guardiola mandó a la cancha a Lewandowski y Swesteigner, y sin merecerlo en cuanto a como se daba el desarrollo del partido, pero con recursos, el Bayern terminó dando vuelta el partido. Este es un ejemplo de tantos, de que cuando se impone la ilógica y gana el equipo menos poderoso, el poder termina imponiendo su ilógica: ilógicamente el equipo poderoso termina ganando un partido que por como se daba era lógico que termine en derrota, pero a fuerza de poder (Lewandowski y Swesteigner) se impone este tipo de ilógica, donde se transforma en lógica, ya que el equipo menos poderoso siente el desgaste y no puede aguantar el resultado ante tantas figuras. Y pasa algo parecido con el Manchester City, que puede ser muy criticado por como se le complican los partidos para contar con el plantel que cuenta, pero aún así no deja de estar en zona de Champions League con suma tranquilidad.
Los árabes y rusos están en todo su derecho a invertir su dinero como deseen y nadie puede prohibírselos, entonces el que no quiera, a llorar a la iglesia, pero es indiscutible que el fútbol sería aún mas interesante si en el viejo continente las figuras no estarían concentradas en pocos equipos, y así habría mas candidatos a ganar las ligas, la Champions, y así habría mas incertidumbre. Ese es un lejano mundo que solo estará en nuestra imaginación.
Los jeques árabes, los millonarios rusos, se apoderaron de la pelota, e hicieron que haya mucha desigualdad entre varios elencos de Europa, partiendo una liga en dos, en la de los equipos poderosos, y en la de los que sueñan con no descender o tienen alguna esperanza en ingresar a una competencia internacional, y eso hace que no haya incertidumbre, que la ilógica este casi desaparecida, porque los equipos que están en una mitad de la "liga partida" y los que están de la otra son siempre los mismos.
Obviamente no significa que el Athletic de Bilbao no pueda ganarle al Real Madrid, que el Manchester City quede afuera de la FA Cup con un equipo que no es de la primera división, pero son casos muy remotos, donde triunfa el pequeño porcentaje de la incertidumbre, que no deja de ser pequeño.
Y la semejante diferencia entre las plantillas también genera ilógica, pero de otra forma: el sábado, en el partido que el Bayern Munich le ganó 3-1 a Hannover, el conjunto de Guardiola no estaba teniendo un buen partido, y Guardiola mandó a la cancha a Lewandowski y Swesteigner, y sin merecerlo en cuanto a como se daba el desarrollo del partido, pero con recursos, el Bayern terminó dando vuelta el partido. Este es un ejemplo de tantos, de que cuando se impone la ilógica y gana el equipo menos poderoso, el poder termina imponiendo su ilógica: ilógicamente el equipo poderoso termina ganando un partido que por como se daba era lógico que termine en derrota, pero a fuerza de poder (Lewandowski y Swesteigner) se impone este tipo de ilógica, donde se transforma en lógica, ya que el equipo menos poderoso siente el desgaste y no puede aguantar el resultado ante tantas figuras. Y pasa algo parecido con el Manchester City, que puede ser muy criticado por como se le complican los partidos para contar con el plantel que cuenta, pero aún así no deja de estar en zona de Champions League con suma tranquilidad.
Los árabes y rusos están en todo su derecho a invertir su dinero como deseen y nadie puede prohibírselos, entonces el que no quiera, a llorar a la iglesia, pero es indiscutible que el fútbol sería aún mas interesante si en el viejo continente las figuras no estarían concentradas en pocos equipos, y así habría mas candidatos a ganar las ligas, la Champions, y así habría mas incertidumbre. Ese es un lejano mundo que solo estará en nuestra imaginación.
miércoles, 4 de marzo de 2015
¿GANAR O JUGAR BIEN?
En el último tiempo en el fútbol saltó una discusión por las declaraciones de algunos entrenadores, sobre que es lo primordial en el fútbol: ¿ganar o jugar bien?.
Bauza había manifestado que prefiere jugar mal y ganar, como contra Danubio, antes que jugar bien y perder, como contra San Martín de San Juan, mientras que Pablo Guede, DT argentino de Palestino de Chile, había manifestado que no le importa perder si su equipo jugó un buen partido. Y podríamos sumar lo dicho por Pedro Troglio, que dijo que de la primera fecha (derrota de Gimnasia) a la segunda fecha (empate) su equipo había involucionado, y Matías Almeyda había declarado que a pesar de la victoria de su equipo por 4-1, le gustó mas la actuación en la derrota por 1-0 contra Temperley.
Para empezar, lo que hace definir partidos, definir puntos, definir clasificaciones, y definir campeonatos, son los resultados, y a veces estos pueden llevarse a cabo con merecimientos (por una muy buena actuación del equipo ganador) o por inmerecimientos (puede decirse mas suerte que virtud, como ganar después de una mala actuación, con una jugada aislada), y estos dos términos nos llevan a la justicia y la injusticia, donde a mi entender, por ejemplo, ganar 1-0 convirtiendo el gol en mi única llegada después de que el rival haya llegado mas de diez veces, es una victoria totalmente justa, porque hice lo que se tiene que hacer para ganar sin ningún tipo de trampa, y salta el debate sobre los merecimientos: ¿es merecido que un equipo gane de esa forma? Yo creo que sí, porque llegar muchas veces a una situación de gol es una virtud según como se lo mire, porque si todas las situaciones se erran, se puede decir que en vez de una virtud es una falla por falta de eficacia, y que el equipo que llega una vez y hace el gol tiene una virtud, de que es un equipo práctico y eficaz, y por lo tanto tranquilamente puede ser el merecido ganador, o inmerecido ganador por las fragilidades que mostró para que sufra en tantas ocasiones, y a esto quiero llegar: son frágiles los dos equipos, uno por pecar en la definición y no saber actuar de buena manera en el momento que el rival llega, y el otro equipo es frágil por estar siempre expuesto a que le conviertan goles.
En fin, el resultado es lo que hace ganar, empatar o perder a un equipo, y el modo en el cual se accede a el mismo es muy importante, porque a partir de él se puede saber desde dónde hay que mejorar, y sería muy conformista decir que uno se conforma con ganar y jugar mal (por mas de que comparto con Bauza que es mejor ganar y jugar mal que perder y jugar bien, porque el resultado es lo que te hace sumar puntos) y sería muy conformista decir que uno se conforma solo con jugar bien, como Guede, ya que si no llega al resultado deseado algo en el juego tiene que estar mal (y el resultado es lo que te hace sumar puntos). Pero no nos quedamos ahí, ya que a mi entender, no es correcto que Gimnasia y Banfield hayan involucionado, porque puede ser que hayan involucionado desde el juego, pero no del resultado, entonces esos equipos de la segunda fecha algo tuvieron que tener para no perder y sumar puntos, por lo tanto no hay que quedarse con una sola versión del equipo (la que no ganó pero jugó bien), sino que hay que tomar las dos (la que jugó bien y no ganó, y la que jugó peor y no perdió) para pulir los defectos y fusionar las virtudes y así llegar al equipo que uno quiere, plasmado en el juego y en el resultado.
Bauza había manifestado que prefiere jugar mal y ganar, como contra Danubio, antes que jugar bien y perder, como contra San Martín de San Juan, mientras que Pablo Guede, DT argentino de Palestino de Chile, había manifestado que no le importa perder si su equipo jugó un buen partido. Y podríamos sumar lo dicho por Pedro Troglio, que dijo que de la primera fecha (derrota de Gimnasia) a la segunda fecha (empate) su equipo había involucionado, y Matías Almeyda había declarado que a pesar de la victoria de su equipo por 4-1, le gustó mas la actuación en la derrota por 1-0 contra Temperley.
Para empezar, lo que hace definir partidos, definir puntos, definir clasificaciones, y definir campeonatos, son los resultados, y a veces estos pueden llevarse a cabo con merecimientos (por una muy buena actuación del equipo ganador) o por inmerecimientos (puede decirse mas suerte que virtud, como ganar después de una mala actuación, con una jugada aislada), y estos dos términos nos llevan a la justicia y la injusticia, donde a mi entender, por ejemplo, ganar 1-0 convirtiendo el gol en mi única llegada después de que el rival haya llegado mas de diez veces, es una victoria totalmente justa, porque hice lo que se tiene que hacer para ganar sin ningún tipo de trampa, y salta el debate sobre los merecimientos: ¿es merecido que un equipo gane de esa forma? Yo creo que sí, porque llegar muchas veces a una situación de gol es una virtud según como se lo mire, porque si todas las situaciones se erran, se puede decir que en vez de una virtud es una falla por falta de eficacia, y que el equipo que llega una vez y hace el gol tiene una virtud, de que es un equipo práctico y eficaz, y por lo tanto tranquilamente puede ser el merecido ganador, o inmerecido ganador por las fragilidades que mostró para que sufra en tantas ocasiones, y a esto quiero llegar: son frágiles los dos equipos, uno por pecar en la definición y no saber actuar de buena manera en el momento que el rival llega, y el otro equipo es frágil por estar siempre expuesto a que le conviertan goles.
En fin, el resultado es lo que hace ganar, empatar o perder a un equipo, y el modo en el cual se accede a el mismo es muy importante, porque a partir de él se puede saber desde dónde hay que mejorar, y sería muy conformista decir que uno se conforma con ganar y jugar mal (por mas de que comparto con Bauza que es mejor ganar y jugar mal que perder y jugar bien, porque el resultado es lo que te hace sumar puntos) y sería muy conformista decir que uno se conforma solo con jugar bien, como Guede, ya que si no llega al resultado deseado algo en el juego tiene que estar mal (y el resultado es lo que te hace sumar puntos). Pero no nos quedamos ahí, ya que a mi entender, no es correcto que Gimnasia y Banfield hayan involucionado, porque puede ser que hayan involucionado desde el juego, pero no del resultado, entonces esos equipos de la segunda fecha algo tuvieron que tener para no perder y sumar puntos, por lo tanto no hay que quedarse con una sola versión del equipo (la que no ganó pero jugó bien), sino que hay que tomar las dos (la que jugó bien y no ganó, y la que jugó peor y no perdió) para pulir los defectos y fusionar las virtudes y así llegar al equipo que uno quiere, plasmado en el juego y en el resultado.
lunes, 2 de marzo de 2015
ROMA 1 JUVENTUS 1: LA "JUVE" NO PUDO CONTRARRESTAR LOS CAMBIOS DE LA ROMA
Sin dudas los cambios le cambiaron la cara a Roma, que durante todo el primer tiempo y hasta realizar las modificaciones era un conjunto sin ideas, superado por la Juve en juego y en el marcador, que perdía todos los duelos individuales, ya que Pereyra, Vidal y Tévez siempre le ganaban la espalda a los volantes de la Roma y encaraban y superaban a los defensores, además de que Lichtsteiner y Evra pasaban al ataque muy libres por sus respectivas bandas, y Tévez muchas veces ejercía el rol de enlace para asistirlos. La Roma no tenía ideas para contener a los atacantes de Juventus ni para generar peligro, ya que tenía la posesión de la pelota pero no lastimaba, no estaba fino ni rápido para quebrar a la Juve, y la mayor esperanza que tenía para hacer daño eran las subidas de Cholevas por la izquierda y tirar el centro pasado al segundo palo donde esperaron siempre Gervinho y Totti, pero tanto Bonucci como Chiellini estaban muy firmes.
Y a pesar de tener un hombre menos por la expulsión de Torosidis, la Roma terminó jugando en el área de la Juve con los ingresos de Florenzi por Ljajic, que le dio mas peso y velocidad a la delantera, Iturbe por Totti, que le dio mas dinámica, explosión y resolución individual, y de Nainggolan por De Rossi, que le dio mas frescura y fútbol al equipo.
La virtud de Roma estuvo en recomponerse y cambiar una historia que parecía sellada, y el error de Juventus estuvo en no poder sostener un partido que estaba mas que favorable, ya que no pudo encontrarle la vuelta a los tres jugadores que ingresaron en la Roma.
Y a pesar de tener un hombre menos por la expulsión de Torosidis, la Roma terminó jugando en el área de la Juve con los ingresos de Florenzi por Ljajic, que le dio mas peso y velocidad a la delantera, Iturbe por Totti, que le dio mas dinámica, explosión y resolución individual, y de Nainggolan por De Rossi, que le dio mas frescura y fútbol al equipo.
La virtud de Roma estuvo en recomponerse y cambiar una historia que parecía sellada, y el error de Juventus estuvo en no poder sostener un partido que estaba mas que favorable, ya que no pudo encontrarle la vuelta a los tres jugadores que ingresaron en la Roma.
BOCA 1 RAFAELA 0: BUENA LECTURA DEL PARTIDO
Fue un encuentro en el que Rafaela nos quiso jugar el partido en base a la mitad de la cancha: puso cinco volantes para replegarse y no dejar espacios, pero siempre al acecho de que cuando Boca dejara huecos en el fondo confiándose de que el partido podía ser un baile, muchos de los volantes saldrían disparados desprendiéndose de la línea de medios para lastimar, como se vio a los pocos minutos cuando Pol Fernández se escapó filtrándose por el hueco gigante que quedó entre Fuenzalida y el Cata Díaz, y cuando González enganchó y remató también aprovechando el mismo hueco. Pero el Vasco también tuvo una acertada lectura del partido, porque además de los tres volantes, Lodeiro hizo un esfuerzo impresionante para recuperar la pelota, y puso a Carrizo en vez de Martínez porque de acuerdo a las características de cada uno, Carrizo es el mas adecuado para retroceder y por momentos ser un volante mas, para disputar el territorio en la mitad de la cancha, y así, por mas de que sufrimos mas de lo que teníamos que sufrir por desatenciones propias, pudimos tener controlado el encuentro, sin descuidarnos de los ataques por sorpresa que podía realizar Atlético.
Y al uruguayo que mencionamos antes haciendo referencia a su emocionante empeño para recuperar la pelota, ahora lo mencionamos por su conducción, por su buen pie, por su lectura y visión, por esas cosas que hacen que sea un jugador distinto al resto, porque en el se basaron todas nuestras aproximaciones, fue nuestro cerebro y fue clave para ver los espacios que se generaban, aunque terminamos de muy mala manera las jugadas que él iniciaba que nos hizo pisar el área mas de una vez, y que con un poco mas de viveza o agresividad podríamos haberlas transformado en el segundo gol.
En el segundo tiempo se podría decir que se congeló el asunto, porque Rafaela estaba con uno menos (otro mérito del heredero de la 10) y sabíamos que si no nos equivocábamos, ellos nunca iban a llegar, a pesar de que tuvieron una llegada mas, y circulamos la pelota de forma poco agresiva y profunda, pero logrando estar en terreno rival y que con los ingresos de Osvaldo y Martínez alguna gota iba a caer del cielo, y cayeron varias, pero no tuvimos puntería para que caigan en el vaso.
Y haciendo referencia al título, Boca no brilló, pero en un partido que pintaba difícil supo tener una lectura correcta para, sin lujos, ganar aunque sea merecidamente.
Y al uruguayo que mencionamos antes haciendo referencia a su emocionante empeño para recuperar la pelota, ahora lo mencionamos por su conducción, por su buen pie, por su lectura y visión, por esas cosas que hacen que sea un jugador distinto al resto, porque en el se basaron todas nuestras aproximaciones, fue nuestro cerebro y fue clave para ver los espacios que se generaban, aunque terminamos de muy mala manera las jugadas que él iniciaba que nos hizo pisar el área mas de una vez, y que con un poco mas de viveza o agresividad podríamos haberlas transformado en el segundo gol.
En el segundo tiempo se podría decir que se congeló el asunto, porque Rafaela estaba con uno menos (otro mérito del heredero de la 10) y sabíamos que si no nos equivocábamos, ellos nunca iban a llegar, a pesar de que tuvieron una llegada mas, y circulamos la pelota de forma poco agresiva y profunda, pero logrando estar en terreno rival y que con los ingresos de Osvaldo y Martínez alguna gota iba a caer del cielo, y cayeron varias, pero no tuvimos puntería para que caigan en el vaso.
Y haciendo referencia al título, Boca no brilló, pero en un partido que pintaba difícil supo tener una lectura correcta para, sin lujos, ganar aunque sea merecidamente.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)